Monthly Archives: September 2024

Corazón Del Tiempo

La historia se centra en una joven llamada Sonia, quien vive en una comunidad zapatista. Sonia está comprometida para casarse con Miguel, un hombre del pueblo, pero ella está enamorada de Julio, un joven insurgente zapatista. Este triángulo amoroso genera tensiones entre la tradición y los deseos personales, ya que su matrimonio arreglado representa una norma cultural y social importante en la comunidad.”Corazón del tiempo” es una película mexicana estrenada en 2008. La historia se desarrolla en una comunidad indígena zapatista en Chiapas, México. La trama gira en torno a una joven llamada Sonia, quien se enfrenta a un conflicto entre las tradiciones de su comunidad y sus deseos personales. La película explora temas como las costumbres indígenas, los roles de género, el amor y los cambios sociales en las comunidades zapatistas. Muestra la vida cotidiana en la comunidad y los desafíos que enfrentan sus habitantes. El director Alberto Cortés presenta una mirada íntima a la cultura y las luchas de los pueblos indígenas en Chiapas, mezclando elementos de drama y romance con un trasfondo político y social. La película fue reconocida por su representación auténtica de la vida en las comunidades zapatistas y por abordar temas complejos de manera sensible. Me facino la pelicula por el paisaje y cultura que muestra las raices indigenas. Viniendo de raices mexicanas, yo me puedo indentificar con la pelicula ya que tengo familia en mexico que a pasado por situaciones similares.

El abrazo  de la serpiente.

El hombre blanco se molesto porque e quitaron la brujula, el guia le dijo que ellos Tambien tienen derecho al conocimineto

El guia se molesto con Maduca porque le dijo que el se viste como los blancos y que ellos solo traen la violencia porque tenia un arma

Al llegar a un lugar a traer provisiones ellos se encontraron con un pueblo que no permitia hablar las lenguas indigenas. Se encontraon con un cura que les dijo que se fueran y que las lenguas indijenas eras del demonio. Karamakate el gui les dijo a los ninos que no se olviden de sus raices y que deben resistirse a lo que digan los curas. Esto muestra la Resistencia que su pueblo tuvo para que no se dejaran esclavisar por la gente blanca que viene a cambiarlos porque ellos tienen otras ideas.  Senti mucha rabia cuando vi que los ninos le pegaban porque segun el cura estaban endemonidos y perturbados.

Cuando llegan a un pueblo los demas el guia y el hombre blanco ellos son tratados como los reyes magos que vienen del oriente. El mesias se cre que es redentor de los indios, y quiere que coman de el como si fuera un Dios.

Los recuros de los pueblos indigenas lo quieren los hombres blancos por sus beneficions y hacen mucho dano para conseguirlo.

Waiñaypacha

Willka el senor y Phaxsi la senora viven el las montanas alejados de la Sociedad. Ellos realizan rituals para que se reproducan sus animals. Tambien dan gracias  a sus Dioses en el ano nuevo, al parecer Willka puede hablar con los Dioses. El predica que caera la desgracia y incluso Habra Muerte. En las escenas despues del ritual pasan muchas cosas que puede indicar que lo que predijo Willka se esta hacienda realidad. Yo me habia confundido cuando Phaxsi menciono a su hijo, creei que no existia. Ella llama a sus animals hijos pero me di cuenta que en realidad si tiene un hijo pero se averguenza de que es indigena.

En el Articulo de Tuck Y Wayne hablaron del “Erasure of Indigiouns People”, creo que tocan este tema en la pelicula. La Pareja de Willka y Phaxsi estan alejados en las montanas, y sobreviven con lo que cosechan. Un punto importante es que tambien nesecitan de la socieda pero estan lejos y no hay nadie que los ayude a conseguir lo que nesecitan. Este punto concide con lo que mencio el articulo sobre que los indigenas de ahora no son como los indigenas de antes que solo sobrevivian con lo que tenian.

Wiñaypacha

by Jeison Liranzo

La película sigue a una pareja ancianos en sus actividades diarias y muestra a los espectadores las dificultades que enfrentan día a día. La película también hace un trabajo increíble al mostrar los efectos de la colonización en la comunidad indígena utilizando al hijo de la pareja, lo cual fue realmente triste. También hace un trabajo increíble ensenándole a los espectadores la cultura indígena.

La historia fue trágicamente triste porque vemos todas las dificultades que el mundo le arroja a esta pareja mientras intentan sobrevivir. En la película, vemos que la pareja hace cosas como cultivar, cuidar animales, conseguir agua, trabajar con lana para hacer ropa y muchas otras cosas. Tuvieron que enfrentar muchas cosas difíciles que se les presentaron, como cuando sus animales fueran asesinados por un zorro, lo que honestamente me hizo casi llorar porque la mujer lloraba mientras los llamaba sus hijos. Tuvieron que lidiar con quedarse sin cerillas y no poder ir al pueblo porque eran demasiado mayores para hacerlo, lo que fue realmente desgarrador fue cuando pensé que el hombre se estaba muriendo mientras viajaba. También su casa se incendio y Peldieron todo. Otro momento desgarrador fue cuando Willka tuvo que matar a la llama porque Phaxsi tenía hambre y no tenían nada más para comer porque el fuego quemó todos sus cosas. Finalmente, la escena más desgarradora fue cuando el marido muere y Willka lloraba para que no la abandonara, en ese momento me epeze a llorar. Lo que fue realmente triste es el hecho de que a lo largo de la película la mujer reza a los dioses para que le devuelvan a su hijo, incluso hasta el punto en que la mujer comenzó a llorar preguntando qué habían hecho para merecer todas las cosas horribles que siguen viniendo a su camino a los dioses.

La película fue un buen ejemplo de descolonización porque vimos a la pareja participar en muchas actividades culturales como el año nuevo rezando a los dioses, rezando a sus dioses constantemente durante toda la película como el sol y el viento, el matrimonio de alguien que no sabía si era de ovejas o de dioses, luego tocaron música de la cultura en instrumentos culturales, y tambien bailavan bailes culturales. Sin embargo, vemos cómo la colonización los afectó porque fueron abandonados por su hijo porque se avergonzaba de su cultura. La pareja incluso dijo que el hijo no quería aprender el idioma porque se avergonzaba de él, así que se fue a la ciudad. Esto nos muestra cómo debido a la colonización muchos indígenas se avergonzaron de su cultura, asi que es importante tener películas como esta para darles representación en los medios. Al final de la película, vemos la tumba de un antepasado desmoronarse y creo que se suponía que eso representaba cómo la cultura indígena se está desvaneciendo lentamente. Pero mi pregunta es quién la enterrará allí cuando muera, ya que está sola.

    Wiñaypacha

    La película Wiñaypacha, dirigida por Óscar Catacora, narra la vida de una pareja de ancianos que viven aislados en un remoto lugar de los Andes peruanos. A lo largo de la obra, los protagonistas se enfrentan a la soledad, el desgaste físico y la angustia de no saber si volverán a ver a su hijo. La narrativa explora temas como la vejez, las tradiciones culturales y deja entrever algunas reflexiones sobre el colonialismo.

    Este tipo de cine es diferente al cine convencional o “masivo”. En el cine masivo, se suele condensar el tiempo para enfocarse en momentos clave, evitando que la trama se perciba “aburrida” o “lenta”. Sin embargo, en Wiñaypacha, no se busca eliminar lo cotidiano del día a día. Las tomas largas y carencia de cortes intencionadas muestran cada actividad en detalle, destacando la importancia de conocer a los personajes y de comprender cómo perciben el tiempo: lo lento y pausado que puede llegar a ser. A mi parecer, esta decisión cinematográfica, combinada con las imágenes de los abuelos, señala cómo se percibe la vejez, generando empatía hacia los protagonistas.

    Gran parte de la película está rodada con planos generales, lo que significa que no se centra en una reacción o diálogo específico, como ocurre en los primeros planos. Los planos generales nos brindan la sensación de estar en el mismo espacio que los protagonistas y ver “todo” al mismo tiempo, lo cual se vuelve crucial. Como espectadores, somos testigos constantes del entorno y de la historia que se desarrolla en la misma, lo que nos hace sentir como observadores pasivos dentro del mismo lugar.

    En el ensayo “La descolonización no es una metáfora”, de Eve Tuck y K. Wayne Yang, se menciona cómo en el colonialismo de asentamiento “se sepultan las relaciones epistemológicas, ontológicas y cosmológicas con la tierra, convirtiéndolas en premodernas y retrógradas, salvajizadas.” Esta idea va de la mano con lo que discutimos en clase sobre cómo “lo europeo es universal y lo demás es solo local”. Esto se refleja en escenas de la película, como cuando Phaxsi menciona que su hijo siente vergüenza de hablar aymara, evidenciando la creencia de que existe una lengua o estilo de vida superior por ser europeo. Hablar aymara se percibe como retrogrado, “salvaje”.

    La película además refleja la resiliencia, el amor y el respeto mutuo entre la pareja. Esta obra nos inspira a ser más sensibles con los demás, a no dar por sentado muchos aspectos de la vida, y nos llama a cuidar y respetar a nuestros ancianos.

    Wiñaypacha

    La película Wiñaypacha rodada por Oscar Catacora muestra cómo una pareja de ancianos vive en mitad de los andes sin ayuda económica ni social. Los dos ancianos pertenecen a un pueblo indígena, y siguen hablando su idioma natal, el Aymara. En lo personal diría que fue difícil ver esta película ya que tiene momentos muy tristes, fue muy triste ver como la pareja perdió todo lo que tenían, perdieron sus ovejas y su perro que les costaba tanto trabajo mantenerlos. Fue muy triste cuando Phaxsi llora por la muerte de sus ovejas y ve que una de ellas iba a tener un bebé, y dice “mis hijos” con esa expresión podemos ver que los animales formaban parte de su familia. La pareja de ancianos en toda la película estaban esperando la llegada de su hijo, pero debido al colonialismo y el avance en diferentes ámbitos sociales el hijo decide irse a vivir en la ciudad lejos de sus papás por vergüenza de formar parte de un pueblo indígena y hablar el Aymara. Diría yo que el hijo muestra cómo se han ido perdiendo a través de los años las tradiciones indígenas y el idioma. Y debido a que no tenían ayuda de la sociedad lo perdieron todo, ya que vemos que se quedan sin fósforo y no pueden ir a comprar mas porque estan muy mayores y ya no tienen energías para ir al pueblo que les queda muy lejos, debido a eso ellos pierden su vivienda a través de un incendio porque ellos mantenían el fuego prendido. Esta película muestra claramente la sencillez en la que vivía la pareja y lo humildes que eran. Muestra el cariño mutuo que se tenían entre ellos y la colaboración en cómo trabajan juntos para realizar los trabajos de la casa y del campo. La pérdida de todos los bienes y la pérdida de Willka nos muestra lo difícil que es vivir excluido de la sociedad y sin ninguna ayuda.  

    Wiñaypacha

    La película “Wiñaypacha” nos cuenta la historia de dos ancianos, Willka y Phaxsi, que viven en una zona mntanosa y aislada . La pelicula se centra en su lucha diaria por sobrevivir en un ambiente tan complicado y sin recursos, mientras mantienen la esperanza de que su hijo, quien se fue a la ciudad en busca de una vida mejor, regrese algún día. La vida en las montañas no es fácil, y la película muestra de manera muy realista las dificultades que enfrentan los protagonistas debido a su edad avanzada. Cada día es una batalla contra el frío extremo y la soledad.
    Uno de los momentos más impactantes es cuando regresan a casa y descubren que su ganado ha muerto. La tristeza se profundiza al ver que incluso las ovejas embarazadas han sido devoradas por algún animal salvaje. Esta escena resalta la vulnerabilidad y el sufrimiento de los ancianos, mostrando cómo incluso los aspectos más básicos de su vida se ven afectados por la dura realidad del entorno.
    Otro aspecto conmovedor de la película es cuando se quedan sin cerillos para encender el fuego. El fuego no solo les proporciona calor, sino también luz, lo que hace que su falta sea aún más desesperante. Finalmente, logran encender una llama usando métodos tradicionales, lo que demuestra su habilidad y tenacidad para enfrentar las adversidades.

    By Alondra Cevedo

    Wiñaypacha

    La película se centra en una pareja aymara, Willka y Phaxsi, que narra su existencia diaria mientras esperan el regreso de su hijo de la ciudad. La narrativa explora varios temas, incluido el envejecimiento, la soledad, las tradiciones culturales. La película es reconocida por su impresionante cinematografía, que muestra el impresionante paisaje andino.”Wiñaypacha” tiene un valor cultural significativo por su representación auténtica de la cultura y el idioma indígena aymara. La película marca el debut como director de Oscar Catacora, quien tiene herencia aymara. Es elogiado por su descripción genuina de la vida andina y su enfoque narrativo sutil pero impactante. La película ofrece una ventana a la vida de una pareja de ancianos en un entorno aislado y desafiante, capturando de manera efectiva la esencia de su cultura y las dificultades que enfrentan. La tragedia culmina con la muerte de Willka, dejando a Phaxsi sola. A lo largo de toda la historia, su hijo nunca regresa de la ciudad, aumentando su sensación de abandono y aislamiento.El título “Wiñaypacha” se traduce del aymara como “eternidad” o “tiempo eterno”. El “tiempo eterno” refleja la sensación de inmovilidad y espera interminable que enfrentan los protagonistas, atrapados en un ciclo constante de soledad, abandono, y resistencia. El título encapsula tanto el sufrimiento como la perseverancia de los personajes en un entorno inmutable que parece trascender el tiempo humano. En “Wiñaypacha”, la conexión con la tierra y la naturaleza es central y se representa como una parte esencial de la vida de Phaxsi y Willka. El paisaje andino, con su vastedad y dureza, no solo es el entorno donde viven, sino también un reflejo de su estado emocional y espiritual. La tierra es tanto su fuente de sustento como un símbolo de su identidad cultural, profundamente ligada a la cosmovisión aymara. 

    Wiñaypacha

    La cinematografia de esta película fue mi parte favorita. Creo que el uso de tomas staticas y wide angle, hace que nosotros la audiencia se siente como si estuviéramos allí con Phaxsi y Willka. También se siente mas intimo cuando estamos por dentro su casa porque estamos mas cerca a ellos en su habitación viéndolos, hasta se siente un poco voyerista. Al contrario, cuando estamos afuera vemos el tamaño y magnitud de las montañas en relación con el tamaño de Phaxsi y Willka. Esto los hace sentir impotentes contra la naturaleza. Aunque la película es muy triste y vemos varias tragedias que ocurren durante la historia, vemos la resistencia de Phaxsi y Willka. A pesar de que son ancianos, ellos intentan sobrevivir solos. También reconocen que sus vidas estarían mucho mas fácil con el ayuda de su hijo Antuku, quien estan esperando que regresa. Creo que Antuku representa la esperanza y salvación de Phaxsi y Willka. Ellos estan luchando por sobrevivir y poco a poco se estan cansando y no podrán seguir sin ayuda.