Abstract sobre La llorona
El largometraje La llorona (Jayro Bustamante, 2019) persigue contribuir a la restitución de una deuda histórica con el pueblo indígena guatemalteco; una deuda no satisfecha plenamente con los acuerdos de paz de 1996. El pasado espectral viene encarnado en Alma, la sirvienta maya kaqchikel que entra a trabajar en la casa del general Monteverde, responsable del genocidio de las comunidades indígenas cuando era presidente del país centroamericano. Al invertir la idea del haunting, o tormento, son el torturador y su familia lxs que se ven acosados por sus acciones pasadas, que hasta ahora habían quedado impunes, no solo a nivel jurídico, sino también a nivel moral. La figura metafórica de “La Llorona”, que llora desconsolada más allá de la muerte porque sus hijos han sido asesinados frente a ella, desencadena el terror que vivirá la familia protagonista, obligada a enfrentarse al pasado en el contexto del juicio popular contra Monteverde. La lujosa mansión del expresidente, una casa tomada, rodeada de manifestantes clamando por sus desaparecidxs, se volverá un espacio asfixiante capaz de atentar contra sus habitantes como respuesta a las demandas de justicia.
Este artículo se interroga sobre tres aspectos fundamentales de la película. En primer lugar, cómo se elabora audiovisualmente el contra-archivo del juicio de Ríos Montt en 2013, de quien Monteverde es trasunto en la ficción. En segundo lugar, de qué manera se movilizan las politics of haunting negociando un discurso que transciende el género de terror y entronca con el de denuncia social. Y finalmente, cuáles son los procedimientos que utiliza el filme para presentar la resistencia indígena y la decolonialidad como opciones para construir el presente democrático en Guatemala.
Palabras clave: Resistencia indígena, decolonialidad, contra-archivo, desaparecidxs, politics of haunting, La Llorona, Jayro Bustamante.
Abstract sobre la mirada decolonial en la película Ixcanul
Resumen: El tejido social de las comunidades indígenas guatemaltecas ha sido desgarrado por siglos de colonialismo, guerras civiles y genocidios. A pesar de ello, las comunidades mantienen formas tradicionales de autogobierno que generan alternativas a los procesos neoliberales del actual periodo post-utópico que vive Centroamérica.
La película Ixcanul (Jayro Bustamante 2015), la primera hablada enteramente en un lenguaje indígena, se enuncia como un gesto decolonial contra todas las fuerzas que históricamente han desestabilizado las comunidades. El film bascula entre las negociaciones del cuerpo de la protagonista, María, y las amenazas de desestabilización de la precaria economía del microcosmos familiar. La invasión de procesos neoliberales y neocoloniales se manifiesta a través de un choque de sensorios afectivos, donde los espacios del “hacer entre mujeres” (Gladys Tzul Tzul) se oponen a las zonas pobladas por la violencia lingüística y burocrática. La secuencia climática del hospital trae al presente el terrible espectro de la colonialidad de poder en Guatemala: el constante asedio para controlar la reproducción sexual y cultural de las mujeres indígenas.
La película presenta los espacios íntimos que María comparte con su madre, como una manifestación alternativa de soberanía afectiva emancipadora, en oposición tanto al patriarcado como al neoliberalismo.
Palabras clave: Ixcanul, colonialidad, neoliberalismo, prácticas decoloniales, afectos, “hacer entre mujeres”
Abstract: Despite the attempted deracination of the social fabric of Guatemalan Indigenous communities through colonialism, civil wars and genocides, those communities still maintain traditional forms of autogobierno which generate alternatives to processes of neoliberalization in the current post- utopian period of the Central American country.
The movie Ixcanul (Jayro Bustamente 2015), the first film spoken entirely in an indigenous language, is a decolonial gesture that takes aim at the myriad external forces perpetually destabilizing Guatemalan indigenous communities and their forms of autogobierno. The spine of the film depicts the protagonist, María’s, negotiation of her own body, her family microcosmos, and the economic matrix threatening the family’s landholdings. The incursion of neoliberal and neocolonial processes takes place as a clash of affective sensoria, where spaces of “hacer entre mujeres” (Gladys Tzul Tzul) rub up against zones of bureaucratic and linguistic violence. The climatic sequence of the hospital hauntingly echoes an enduring scenario of Guatemalan coloniality of power: the attempted seizure of control over indigenous women’s sexual and cultural reproduction. Against such spaces that colonize Kaqchikel forms of self-government, the film juxtaposes the intimate spaces shared by María and her mother, as an alternative form of affective sovereignty in opposition to both patriarchy and neoliberalism.
Keywords: Ixcanul, coloniality, neoliberalism, decolonial practices, affects, “hacer entre mujeres”
Abstract sobre la precariedad y los desahucios en la película Cerca de tu casa y el libro A la puta calle.
Abstract: ¿Es la precariedad una enfermedad provocada por la epidemia de la crisis? Los procesos de acumulación por desposesión de antes y después de la crisis económica en España han extendido la precariedad entre lxs desempleadxs, lxs desahuciadxs y lxs trabajadorxs empobrecidxs. Por otro lado, el precariado, como señala Guy Standing, no es solo producto de la crisis, sino que obedece a la generalización de procesos biopolíticos puestos en marcha con la modernidad.
Esta ponencia se interroga por la representación de la precariedad en el libro A la puta calle de Cristina Fallarás y en la película Cerca de tu casa de Eduard Cortés que narran vidas en riesgo biopolítico por el cambio de condiciones sociales debido a la institucionalización de la crisis y la racionalidad neoliberal que la acompaña. Pintan un estado de excepción que incide en la vida y la muerte de las personas, como explican Agamben (nuda vida) y Mbembé (necropolítica). El poder sobre la muerte queda epitomizado en el suicidio, que ronda por la cabeza de las protagonistas tanto de la película como del libro.
¿Cuál es la cura a la enfermedad de lxs precarixs, cuya máxima expresión es el suicidio? En ambos casos lxs personajes acaban integrándose en plataformas de afectadxs por la hipoteca para luchar contra su precariedad. Este proceso es un desanclaje (Rossana Reguillo) que permite evolucionar de la culpa individual (enfermedad solitaria caracterizada por la vergüenza) a la responsabilidad social, movilizando los afectos hacia la alianza de cuerpos precarios (conciencia de epidemia social).
Key Words: Crisis, precariado, necropolítica, desahucios, desanclaje.