Monthly Archives: September 2024

Wiñaypacha

El la pelicula “Wiñaypacha” vemos a una pareja que se llaman Willika y Phasxi. Ellos ya estan ancianos y les cuesta hacer muchas cosas. Ellos estan esperando a su hijo Antuku que se fue hace tiempo para la cuidad y no ha regresado. Phasxi tiene esperanza de que su hijo regrese pero Willika piensa que su hijo ya se olvido de ellos. Durante la pelicula vemos que la pareja trata de sobrevivir con lo que tienen. Su vida no es facil viven en las montañas donde hace frio, ellos tiene que estar haciendo fuego para poder estar calientes y tambien tiene que buscar comida. Durante la pelicula Willika mentiona varias veces que la vida fuera mas facil si su hijo estuviera ahi para ayudarles. Ellos celebran pachakuti que es un dia sagrado. La celebracion de Pachakuti es el inicio de un año nuevo. La pareja le piden a Apus,mayores,y a sus ancestros por su ganado, cultivos y por su hijo. Ellos sacan un mesaje para ese año y era malo porque iban a tener desgracia y la muerte los rodeaba. Despues de eso les llego muchas desgracias. No tenian fósforo y les quedaba muy lejos para ir a comprar mas, los zorros le mataron a sus ovejas que Phasxi los trataba como sus hijos. Tambien se les incendio su casa. Y al final se muere Willika y Phasxi se queda sola y su hijo nunca regreso.

Wiñaypacha-Kellyse

Wiñaypacha, dirigida por Oscar Catacora, retrata la tragedia que enfrenta una pareja de ancianos, Willka y Phaxsi, en un entorno aislado. Al mostrar la opresión que enfrentan las parejas, la película está haciendo un gran trabajo al filmar con una perspectiva crítica sobre la falta de ayuda social y la falta de inclusión. Esta película tiene un ritmo pausado y planos largos que nos hacen asimilar la vida de la pareja. Aparte, estos factores refuerzan la sensación de atemporalidad y la lucha cotidiana que les enfrentan. 

Un aspecto fundamental que distingue a Wiñaypacha es su enfoque en la vida y las experiencias de la pareja como indígenas aymara, sin caer en los “movimientos hacia la inocencia” que el artículo critica. De hecho, creo que esta película tiene un enfoque único en la pareja y sus experiencias como indígenas nativos. Esto hace que la película sea aún más fuerte. Deberíamos centrarnos en las luchas de los indígenas en lugar de las batallas morales de la falsa “descolonización”. El único propósito de la descolonización es señalar las luchas, no hacer inocentes a los colonos porque puedan tener “sangre indígena o negra”.

Una escena particularmente reveladora en la película es cuando Phaxsi le dice a su esposo Willka que su hijo nunca regresará porque considera que “Hablar el aymara es vergonzoso” (16:03). Este es un indicio poderoso de cómo la dinámica colonial y la imposición de la cultura dominante han afectado la percepción de los valores y la identidad indígenas.El hecho de que el hijo sienta vergüenza de hablar la lengua aymara sugiere una internalización de la superioridad cultural del español y una devaluación de su propia herencia cultural.

Wiñaypacha Response – Ortega

Wiñaypacha, de Óscar Catacora, cuenta la historia trágica de una pareja anciano que viven en las montañas esperando el regreso de su hijo. En un estilo bien despacio, Catacora chupa la atenciόn de la audiencia, capturando momentos preciosos y natural entre la pareja. A la luz del titulo, que significa “eternidad”, Catacora usa su significado para influir sus tomas. Cada toma alarga el tiempo y parece como una pintura con enfoque profundo, alejándose de los personajes. Este estilo le da attencion a la relacion entre los personajes y su ambiente. Por la misma razón que mayorias de las tomas son anchas, las tomas que acercan a los personajes destacan los démas. Por ejemplo, Catacora utiliza tomas de “close-up” cuando Phaxi esta soñando sobre el regreso de su hijo. Este momento se distingue como uno de los mas importantes porque se enfoque en el conflicto interno de Phaxi. Aparte de este escena, el resto de la pelicula esta contando con tomas anchas, creando la ilusión que el director no interrumpe la escena. El resultado, es una experiencia donde la audiencia se siente como si estan sentados ahi mismo, como si estuviéramos parte de sus vidas. Por eso, dolió más cuando se empezó las tragedias. Catacora se confrontó estos escenas tragedias con el intento de “mostrar, no decir”. Este forma de revelar las problemas captura la atención de la audiencia porque los obliga a hacer muchas preguntas. Aunque estas escenas fueron muy emocionalmente difícil, los ultimos momentos son visualmente poético. Por ejemplo, hay una toma que muestra dos torres de piedras, y despues de unos momentos, caye uno de los torres representando la muerte de Willka. Por último, la pelicula se acaba con una toma de Phaxi caminando sobre el horizonte, parenciendo como si estaba volviendo uno con la tierra despues de perdiendo todo lo que ella tenía.

Wiñaypacha

En la pelicula “Wiñaypacha”, nosotros seguimos los personajes Wilka y Phasxi viviendo en las montañas sin su hijo, Antuku. La vida en las montañas no es fácil porque debes mantener un fuego, tejer ropa para el frío, y más importante, debes buscar comida para sobrevivir. Antuku no está con su familia en las montañas porque fue a la ciudad por un mejor futuro (más dinero). Wilka y Phasxi extrañan mucho a su hijo. Ellos siempre están esperando que su hijo regrese, pero él nunca regresa. Esta película captura la realidad que muchas familias viven: Los hijos e hijas dejan a sus padres en busqueda de mejores oportunidades. Nosotros vemos el impacto de Antuku’s partida que deja en sus padres. En una escena, Phasxi está triste porque sus ovejas murieron porque fueron asesinados por un zorro. Phasxi nombró a sus animales y los vio como sus propios hijos. Esto muestra cómo se sienten las familias separadas. Esta escena no solo es la realidad para las familias sudamericanas sino también para todas las familias en todos lados. Por ejemplo, en la ciudad, los niños crecen y eventualmente se desalojan de las casas de sus padres, dejando que sus padres envejezcan y estén solos para que puedan alcanzar el éxito por sí mismos. Muchas veces, los padres casi nunca ven a sus hijos e hijas. Esta película es una metáfora de padres, y cómo los padres se sienten cuando sus hijos les dejan, ellos se sienten abandonados, ellos se sienten débil de vejez y necesitan a sus hijos para ayudarlos, ellos extrañan a sus hijos y quieren la compañía de sus hijos. 

El abrazo de la serpiente

El abrazo de la serpiente, es una película que explora las profundidades de las amazonas y la relación entre las culturas indígenas y la civilización occidental. Entre guerras y belleza natural, este filme aborda temas filosóficos, sociales y ecológicos. La película plantea una crítica a la colonización, la explotación de los recursos naturales y la pérdida del conocimiento ancestral.

Un ejemplo claro de esta supuesta pérdida de conocimientos ancestrales se evidencia en una escena clave en la que el grupo de viajeros (Karamakate, Manduca y Theo) llega a un asentamiento indígena para pasar la noche (27:49). Al día siguiente, Theo se da cuenta de que su brújula ha desaparecido. Supone que alguien de la tribu la ha tomado, lo que le provoca una gran indignación. Sin pruebas concretas, acusa a uno de los adolescentes indígenas que se ríe de la situación. Tras una breve discusión, descubren que quien tenía la brújula era el líder de la tribu. Theo se ve obligado a dejar el lugar sin recuperarla. Él justifica su reacción afirmando que “no puede dejar una brújula en ese lugar”, argumentando que “sus sistemas de orientación se basan en el viento y las estrellas, si aprenden a usar la brújula, ese conocimiento se perderá”. Esta actitud sugiere que el aprendizaje de algo nuevo es un privilegio reservado para ciertas personas, como si adquirir nuevos saberes fuera un derecho exclusivo del mundo occidental. Pero a su vez, esta actitud proteccionista de Theo nace tras una necesidad de ser la persona responsable de presevar esos valores.

Lo que la película parece señalar aquí es cómo la colonización no solo trajo consigo culturas e idiomas diferentes, sino también prejuicios arraigados. Theo ve como un “peligro” que los indígenas aprendan a usar la brújula, como si adquirir nuevos conocimientos supusiera una amenaza para ellos o implicara una pérdida inevitable de su identidad cultural. Esta mentalidad “proteccionista” de Theo refleja una perspectiva colonizadora en la que las personas occidentales se creen las únicas responsables de descubrir y controlar el conocimiento, estableciendo las reglas del juego y de cómo se debe interactuar con el mundo.

La película invita al espectador a reflexionar sobre la experiencia de la “otra persona” y a cuestionar la idea de que la verdad absoluta pertenece a un solo sector. El abrazo de la serpiente nos desafía a repensar los prejuicios que moldean nuestra percepción y comprensión del mundo, mostrándonos que el conocimiento no debe porque tener barreras ni dueños exclusivos.

Wiñaypacha

La película de Wiñay Pacha, está principalmente rodeada en aymara, un lugar donde vive la pareja protagonista. También, podemos ver como es la vida de la pareja debido a su aislamiento de la sociedad. Durante la película, la pareja hablaba sobre su hijo que fue a la ciudad y nunca regresó para ver a la pareja. Aunque tuvo muchas desgracias, la pareja nunca ha dejado su pequeño hogar e ido a buscar a su hijo.

Durante la vida de aislamiento, la pareja ha enfrentado muchas desgracias como cuando su casa se incendió y no había nadie que les pudiera ayudarles. Y aún adoran a su propio dios que le ayudan y que le proteja a su hijo, pero también que le perdona por matar a la llamita cuando ellos no tienen nada que comer. Para la pareja los corderos, la llamita y el perrito eran como parte esfera familiar de la pareja y le han acompañado a la pareja en su tareas diarias. El significado de la naturaleza en la película es cuando la pareja pidió ayuda a su espiritual en su bendición que llovía cuando necesitaba, nevó cuando lo necesitaba y no llovió cuando no lo necesitaba. El hijo al que se espera la pareja nunca llegue se significa que ellos esperaban a su hijo que regresara a casa, cuando Phaxsi soñaba que su hijo iba a regresar a verlo, pero cuando ellos fueron a la carretera y esperaba a su hijo pero él nunca vino. Aunque Phaxsi preguntaba que ellos habían sido mal, que su hijo lo abandonó y que ni les había recordado a ellos. Aunque cuando Willka se murió su hijo nunca llegó. Al final, podemos ver que Phaxsi estaba sola, no había nadie al lado de ella caminando en la montaña y ella dejó la casa donde vivía.

Wiñaypacha

La película Wiñaypacha, rodada enteramente en aymara, nos pone en la piel de una pareja de ancianos cuyo destino está sentenciado por su aislamiento de la sociedad. ¿Qué esperamos que hagan ante la serie de infortunios que les suceden? ¿Qué respuesta esperamos de la sociedad que da la espalda a estas familias y comunidades aisladas en la cordillera andina?

La colonialidad de poder es el marco en el que el aislacionismo de la pareja protagonista adquiere el doble significado de opresión (falta de inclusión, falta de ayudas gubernamentales, falta de apoyos sociales) y de resistencia (pervivencia de la lengua y las costumbres aymaras). Quizás la incomodidad que sentimos como espectadorxs por la tensión entre opresión y resistencia sea el gesto decolonial más importante de la película de Óscar Catacora. Como bien explican Tuck y Wayne en su artículo “Decolonization is not a Metaphor”, el camino a la decolonización pasa por la asimilación de la incomodidad como alternativa a las estrategias fáciles que reproducen “moves to innocence“.

  • ¿Cae la película Waiñaypacha en algunos de esos movimientos hacia la inocencia de los que hablan Tuck y Wayne?
  • ¿Qué relación hay entre la estética de la película y la forma en la que están narradas las desgracias y la ética de la inconmensurabilidad (ethic of incommmensurability) de la que se habla en el artículo?
  • Y en consecuencia, ¿Cuál es el significado de la naturaleza en la película? ¿Qué significan los distintos rituales? ¿Y qué significa que el hijo al que se espera nunca llegue?

El Abrazo de la serpiente

En la película El abrazo de la serpiente están buscando una planta que ayuda a curar enfermedades. Dos alemanes llegan a buscar la misma planta. La planta se llama yakruma. Karamakate era uno de los ultimos sovevivientes de la tribu. Karakamate viaja con los dos hombres para buscar yakruma. Mientras Karamakate duerme el está llorando. Yo creó que el esta llorando porque ha perdido lo de su cultura el dise que se le a olvidado los regalos de los Dioses. Durante la película se mira que hay muchos recursos naturales.En la pelicula se ve como Karakamate odia a los blancos por todo lo que les han hecho y no les confia. El desia que los blancos estaba locos. Cuando el quema la flor se ve el odio que el les tiene. Las dos veces que llegaron a encontrar la Yakruma el no permitio que lo aggararan. Tambien se mira la violencia que la tribu sufria. En una de las escenas se ve como golpeaban a los niños. A ellos tampoco les permentian hablar su idioma. Los hacian hablar español. Creó que lo que mas me llamo la attention es cuando estaban maltratando los niños.

El abrazo de la serpiente

Un conflicto fundamental entre dos sistemas de conocimiento se representa en El abrazo de la serpiente, cuando Karamakate y los científicos extranjeros, Theo y Evan, buscan la planta sagrada yakruna. En una escena, inicialmente, Karamakate rechaza la oferta de dinero de Evan por la planta sagrada, lo que refleja su desdén por los valores materialistas de los colonizadores. Su negativa resalta su conexión más profunda con el significado espiritual y cultural de la planta yakruna, en marcado contraste con los motivos utilitaristas de Evan (14:17). Aparte, esa noche Karamakate lloró diciendo que se le había olvidado hacer mambe y Evan a lado escuchaba. La insistencia de Evan en encontrar la planta sagrada revela la imposición del conocimiento occidental sobre el saber indígena. Karamakate, al final, se da cuenta de cómo la presencia de los colonizadores y su influencia han impactado su propia identidad y prácticas, como se muestra cuando llora por haber olvidado cómo hacer mambe (18:42).

Otra escena que pinta la colonialidad de poder es cuando el joven viajero de Karamakate llegó al pequeño asentamiento de La Chorrera, donde a los huérfanos no se les permitía hablar nada más que español. Cada día, el religioso de este pequeño pueblo educa a los huérfanos sobre la doctrina cristiana y la importancia de “salvar las almas de los niños”, un concepto que él percibe como un proceso de occidentalización forzada. Y comenzó a enseñarles los conocimientos que deberían haber aprendido, cómo la naturaleza (59:33). Esta escena nos revela que el colonialismo no sólo impone un sistema económico y político, sino también un control cultural y educativo que desarraiga a las comunidades indígenas de sus propias lenguas, creencias y prácticas. 

En general, esta película ha logrado entrelazar muy bien los dos viajes del joven Karamakate y el del anciano. Con el paso del tiempo, podemos ver la influencia de la occidentalización en el Karamakate y la indicación que hay detrás de ello: todos los nativos indígenos. Fue muy sentimental para mí cuando Karamakate dijo que había olvidado muchas cosas sobre su cultura y cómo hacer un plato de mambe. Me hizo pensar profundamente en cómo la hegemonía reprime a los menos poderosos.

Escrito por Kellyse Chen Zheng