Monthly Archives: September 2024

El abrazo de la serpiente

La  película “El abrazo de la serpiente,” dirigida por Ciro Guerra, explora el encuentro de dos culturas a través de la historia de Karamakate, el último indígena de su tribu, quien enfrenta su desconfianza hacia los extranjeros tras experiencias traumáticas. A lo largo de la película, Karamakate ayuda a un etnógrafo alemán, Theodor, y más tarde a un botánico estadounidense, Evans, en la búsqueda de la flor yakruna, resaltando la explotación de los recursos naturales de la Amazonía colombiana y la violencia sufrida por las tribus indígenas. La narrativa muestra cómo la colonización ha llevado a la pérdida de idioma y creencias, así como el abuso físico hacia los niños indígenas, reflejando la desigualdad y el poder que los colonizadores buscaban al apoderarse de estos recursos. 

    El artículo El lado oscuro de la modernidad occidental analiza esto en profundidad. Declara cómo países como Portugal, España y muchos otros países europeos utilizaron la trata de esclavos y la colonización para “permitirse vivir en comodidad y prosperidad mediante la cruel sujeción y esclavitud de otros. Al robar y saquear a las naciones para su beneficio, destruyeron familias, cultura y recursos invaluables.

By Shana Patterson

El Abrazo de la Serpiente

En la película El abrazo de la serpiente están buscando una planta que ayuda a curar enfermedades. Dos alemanes llegan a buscar la misma planta. La planta se llama yakruma. Karamakate era uno de los ultimos sovevivientes de la tribu. Karakamate viaja con los dos hombres para buscar yakruma. Mientras Karamakate duerme el está llorando. Yo creó que el esta llorando porque ha perdido lo de su cultura el dise que se le a olvidado los regalos de los Dioses. Durante la película se mira que hay muchos recursos naturales.En la pelicula se ve como Karakamate odia a los blancos por todo lo que les han hecho y no les confia. El desia que los blancos estaba locos. Cuando el quema la flor se ve el odio que el les tiene. Las dos veces que llegaron a encontrar la Yakruma el no permitio que lo aggararan. Tambien se mira la violencia que la tribu sufria. En una de las escenas se ve como golpeaban a los niños. A ellos tampoco les permentian hablar su idioma. Los hacian hablar español. Creó que lo que mas me llamo la attention es cuando estaban maltratando los niños.

El Abrazo de la Serpiente – Aldo

Al principio no sabie que esperar cuando comenze viendo la pelicula. Pero El Abrazo de la Serpiente ah pasado mis expectativas y me encanto mucho. Aunque fue en blanco y negro la imagen, me imaginaba el color de la selva y senti su existencia. Creo que la imagen blanco y negro era visualmente symbolico de la solitud en cual vive Karamakate. Para mi, las temas mas impactante fue de colonialismo y de resistencia. Durante la pelicula se puede sentir el odio que tiene Karamakate hacia los Blancos y tambien uno se puede imaginar el sufrimiento y dolor que el ah experimentado. Pero la parte mas impactante para mi fue cuando Kramakate hablo a los ninos de la iglesia y les mostro como hacer un remedio para las enfermedades y les dijo “Nunca olviden quienes son, ni de donde vienen. No permiten que nuestra cancion se extinga.” Aqui se siente el amor que el tiene para su pueblo y su gente. Este frase en particular me hico sentir un poco sentimental porque hasta senti como si el estaba hablando a mi tambien.

– Aldo Merino

El Abrazo de la Serpiente

La película titulada “El abrazo de la serpiente” dirigida por Ciro Guerra es una película que se basa en el poder y el encuentro de dos culturas diferentes. Esta película es totalmente rodada en blanco y negro tal ves se realizo de este formato para mostrara la igualdad de la naturaleza con las personas. La película muestra dos épocas diferentes en las cuales se encuentra la misma persona en este caso un indigena llamado Karamakate, el es el ultimo que queda de su tribu indigena, debido a la mala experiencia con los extranjeros en el pasado, a Karamakate le cueste mucho confiar en los extranjeros. La película muestra como Karamakate de joven ayuda a un etnógrafo alemán llamado Theodor, a encontrar una flor llamada yakruna que tiene propiedades medicinales y que ayuda a combatir enfermedades graves. En esta expedición también está un antiguo miembro de una tribu llamado Manduca, él es el ayudante de Theodor siempre está a lado de él apoyando. Manduca ha podido conocer la cultura de Theodor y su propia cultura lo cual le lleva a poder ver la gran desigualdad que hay entre estas dos culturas, lo que provoca en querer luchar por la iguladad. En ciertas escenas volvemos a ver a Karamakate ya más mayor ahora vuelve a la misma expedición de encontrar la flor de yakruna pero ahora con Evans quien es un botánico estadounidense que tiene intención de estudiar más a profundidad la flor. En el transcurso de sus expediciones se puede ver la explotación que hay sobre los recursos naturales de la amazonia colombiana, mostrando la explotación del caucho. También se puede ver la violencia que hay sobre las tribus indígenas, y como la conquista les ha afectado en perder su propio idioma y creencias, ya que en una escena de la película muestra a niños indígenas que viven en un orfanato dirigido por un sacerdote que los obliga a hablar español y tienen prohibido hablar su idioma original. Vemos el abuso físico hacia ellos lo cual provoca desconsuelo y tristeza en estos niños. Esta película muestra la violencia y desigualdad que se creó entre las tribus indígenas debido a la colonización. Y vemos el abuso y el poder que los colonizadores querían adquirir al adueñarse de los recursos naturales.

El Abrazo de la Serpiente

La película sigue sus encuentros con Karamakate, un chamán amazónico y último sobreviviente de su tribu, quien los guía en busca de una planta sagrada con propiedades curativas, la yakruna. “El abrazo de la serpiente” explora temas como la destrucción cultural, la espiritualidad, la naturaleza y el impacto del colonialismo en las comunidades indígenas de la Amazonía. La película es conocida por su poderosa narrativa, su impresionante fotografía en blanco y negro, y su enfoque respetuoso y reflexivo hacia las culturas indígenas.

The Darker Side Of Western Modernity

“The Darker Side of Western Modernity: Global Futures, Decolonial Options” by Walter Mignolo explores the idea that Western modernity, often celebrated for its advancements in science, technology, and culture, has a darker side rooted in colonialism, exploitation, and the marginalization of non-Western cultures. Mignolo argues that the global spread of Western modernity has imposed a Eurocentric worldview, leading to the suppression and erasure of indigenous knowledge and traditions.

The book introduces the concept of “decoloniality,” which seeks to challenge and dismantle the dominance of Western modernity by reclaiming and revitalizing local and indigenous ways of knowing and being. Mignolo advocates for a pluriversal approach—an acceptance of multiple worldviews and ways of life—as opposed to the universalism promoted by Western thought. He calls for a rethinking of global futures that includes voices and perspectives that have historically been silenced or marginalized.

Overall, Mignolo’s work is a critical examination of how modernity is intertwined with coloniality and a call to action for decolonizing knowledge and power structures in order to create more equitable and inclusive global futures.

El Abrazo de la Serpiente – Ortega

El Abrazo de la Serpiente, de Ciro Guerra es ena aventura alucinante, exigiendo el sumisiόn de la espectadora. Con cinematografía bellisima, Guerra cuenta la expedicion de dos extranjeros buscando la misa planta en el laberinto de la selva Amazonica con la ayuda de un hombre indigena, Karamakate. Aunque esta es una historia especifica sobre personas reales, las temas en este pelicula cubre un periodo historica que, tal ves, todavía podría estar sucediendo. Guerra confronta las problemas de la colonización de las selva enseguida en la primera escena. En la primera toma, Guerra ocupa todo el cuadro con agua y la cámera se levanta para ver un hombre indigena, Karamakate. En ese movimiento, Guerra communica una relacion entre Karamakate y la naturaleza que es interrumpido con un extranjero blanco. Además, no es una coincidencia que la segunda escena, con nuevos personajes, empieza del mismo modo. En las dos escenas introductorias, hay conflictos sobre el extranjero necesitando o buscando algo que pertenece a la selva por su beneficio, y con Karamakate que no quiere tener nada que ver con los blancos. Durante la pelicula, Guerra corta entre las dos historias, mezclandolas para dar luz sobre sus similitudes. Hay momentos preciosos entre Karamakate y los extranjeros, por ejemplo, cuando Karamakate no puede parar de reír por la forma en que Theo escribe en su diario. Tambien hay uno momento cuando Karamakate sinceramente le pregunta por que los blancos aman tantas cosas, mientras Theo se esfuerza por cargar sus pertenencias. Tambien hay el momento cuando Evan muestra como usar un tocadisco. Junto con estos momentos hay unos mas dramaticos. Todo considerado, Guerra pinta una experiencia que propone las preguntas: Que es la forma correcta de vivir? Como pueden coexistir diferentes estilos de vida? Deberían coexistir? Guerra nunca responde estas preguntas directamente, pero si demuestra como se puede abusar de estas relaciones. Y aún así, Guerra termina la película con un viaje hipnótico a través de la selva que deja cambiados tanto a los personajes y al audiencia.

El abrazo de la serpiente

La película “El abrazo de la serpiente” de Ciro Guerra ofrece una representación multifacética de la colonialidad del poder, concepto desarrollado por Aníbal Quijano, a través de su narrativa y elementos cinematográficos. En el ámbito del conocimiento y la subjetividad, la película desafía la perspectiva eurocéntrica al presentar a Karamakate como un interlocutor activo y coetáneo, subvirtiendo la noción colonial del indígena como un ser “atrasado”. Esta representación compleja de la sabiduría indígena y la lucha por recuperar el conocimiento ancestral simboliza la resistencia contra la imposición de narrativas externas. En cuanto al racismo, género y sexualidad, la obra critica la organización racial del trabajo y la explotación de los pueblos amazónicos, evidenciando cómo el racismo ha sido una herramienta de dominación en el contexto del capitalismo colonial. La representación de personajes indígenas por actores indígenas desafía los estereotipos raciales, aunque la invisibilización de las mujeres indígenas refleja las jerarquías de género inherentes a la colonialidad.
En el aspecto económico, la explotación del caucho y la búsqueda del yakruna sirven como metáforas de la mercantilización de la naturaleza y las comunidades indígenas bajo el sistema capitalista colonial, ilustrando cómo la lógica extractivista persiste en formas modernas. Finalmente, en cuanto a la autoridad, la película cuestiona las estructuras de poder colonial al presentar a los nativos como agentes activos en el diálogo intercultural, no como objetos pasivos. Las escenas donde los personajes occidentales son retratados en situaciones de vulnerabilidad sirven como crítica a la hegemonía cultural occidental. En conjunto, “El abrazo de la serpiente” no solo ilustra las múltiples dimensiones de la colonialidad del poder, sino que también ofrece una visión decolonial al subvertir las narrativas tradicionales y dar voz a perspectivas indígenas generalmente marginadas.

by Chintya Benavides

El abrazo de la serpiente

El abrazo de la serpiente de ciro guerra. Es una pelicula que demuestra como los alemanes invadieron las Amazonias colombianas , para desustruir, robar y esclavizar los pueblos indigenas. Algo que podemos presenciar en la película es como la colonización y invasion de los alemanes trajo destruccion de culturas, explotacion de recursos naturales, y imposicion de creencias ajenas. Algo que me llama mucho la atencion es el valor de la naturaleza y sus recursos, como la planta sagrada “Yakruna’’, que era conocida como una planta medicinal. Su valor era tan grande que los Alemanes vijaron largas distancias para poder obtenerla muchos sin obetener exito. Una leccion que nos da esta pelicula es la adaptacion del ser humano a otras culturas/lenguage. Un ejemplo es El del explorador Theo y su companero Manduca quien siendo un Indigena se Despoja de sus vestiduras y cultura, vistiendose como el aleman theo. El cual causaba indignacion entre los otros indigenas, sientiendose traicionados por sus propias raza.

By Alondra Cevedo

El abrazo de la Serpiente

En la película, “El abrazo de la Serpiente”, nosotros aprendemos la dinámica entre el hombre blanco y el grupo indigena. Karamakate y Manduca ayudan a Theo para encontrar una planta, la planta yakruna, que puede curar la enfermedad que Theo tiene. En una escena, Theo se da cuenta que su brújula está perdida y enseguida accuso al grupo. Hasta fue al extremo y le also la mano a un niño. Yo encontre esta escena muy interesante porque durante la película, el grupo indígeno cada rato está ayudando a Theo y Evan, dandoles cosas para ayudarles con su salud, yendo lejos para encontrar la planta, y enseñarles la vida indigena aparte de las cosas materialistas, pero el hombre blanco no quiere compartir sus cosas. El grupo indigno sufrio tanto trauma como el genocidio, sus recursos siendo robados, siendo obligados a aprender Espanol, y perdiendo sus indentidades. Encima de todo esto, Theo no suelta su brújula, y es esta escena captura el mensaje principal de la película entera, que si uno no puede soltar sus posesiones personales y soltar su codicia nunca va a vivir una vida genuina. Luego en la pelicula, cuando Evan se come la planta, los colores de la película cambien de negro y blanco a colores como rojo, azul, amarillo, naranja, y mas, esto se indifica la mente de Theo y Evan, que ellos solo vien la vida en los colores negro y blanco, solo viendo que pueden llevar y como pueden benefeciarse para ellos solo, pero cuando uno vive en el momento, cosas magicas pasan, no vas a querer cosas materialistas. La planta es una metáfora, ¿por qué necesitas llevar la planta? ¿Por qué necesitas matar tanta gente solo para llevar recursos? ¿Por qué necesitas cambiar las identidades? La película quiere decir que si no robamos lo que no es de nosotros, entonces podemos vivir juntos en paz.

El abrazo de la serpiente

El abrazo de la serpiente, de Ciro Guerra, se explora desde el poder destructivo y restaurador de la humanidad y la naturaleza. La película retrata el viaje entre dos personas de diferente cultura, que viajaron durante el tiempo de la época postcolonial. Es un viaje que podemos observar un mundo entres la occidental y la no-occidental durante la conquista. También, podemos observar cómo ha cambiado la relación entre el joven chamán en la amazonia colombiano y el explorador Aleman. En el principio del video podemos ver que el joven chamán en la amazonia no le gustaba a los europeos o a los blanco. Sin embargo, la Selva amazónica es un lugar muy peligroso para los europeos porque ahí ellos se enferman o se mueran, pero la Selva amazónica es un lugar de ventaja para los indígenas porque ellos han vivido ahí el resto de su vida. Pero también es muy desagradable para los indígenas porque durante la conquista los europeos han enclavado a los indígenas para trabajar por ellos. También, nos han observado que los europeos están torturando a los indígenas, que le pegaban y algunos perdieron su brazo. Sin embargo, los indígenas estaban muy aterrorizados con los europeos. Durante el viaje Manduca, Theodor y el joven chamán vieron a un hombre que perdió un brazo y él estaba pidiendo a Manduca que lo matara. También, nos llamó la atención del principio cuando Karamakate vio a Manduca adaptado a la cultura de los europeos, él estaba muy frustrado de que su propio hombre se hubiera adaptado a la cultura de los europeos. También cuando los Amazonians usaban el Yakruna sangrado para emborracharse e incluso  entre su tradición. Cuando estaba viendo este video me llamó la atención de que si los indígenas querían adaptarse a la cultura de europeos o nadamos que ellos los adaptan para sobrevivir o que los europeos los forzaron a los indígenas de adaptarse a la cultura de ellos.