Monthly Archives: October 2024

Pelo Malo

Jeison Liranzo

Pelo Malo de Mariana Rondón es una película Horripilante que explora identidad, los conflictos familiares y la discriminación. La historia se trata de un niño llamado Junior que quiere alisarse el cabello para parecerse a los cantantes que él ve en la televisión, pero sus deseos le generan problemas con su madre, Marta. Marta es una madre soltera que cría a dos hijos sola en un barrio de bajos ingresos y su parte en la película representa presiones sociales, los prejuicios internalizados y las luchas de la pobreza. La relación entre los dos es que la madre está dejando que sus miedos sobre el viaje de autodescubrimiento de Junior tomen control de ella, especialmente debido al incidente del carnaval, lo que la lleva a maltratar y abusar de Junior. Pero en el otro lado, Junior parece querer la aprobación y el amor de su madre. El símbolo principal de la historia fue que el cabello de Junior representaba su lucha y resistencia internas. Me encantó cómo la película usa el cabello de Junior para representar cómo el prejuicio en torno al cabello en América Latina refleja problemas de discriminación tanto racial como sexual. También me encantó el uso de la mirada de Junior en la película porque se puede ver el dolor de querer el amor de su madre en sus ojos y el odio que guarda en lo más profundo a ella en diferentes escenas.

En el principio de la película, la primera vez que vemos que la madre tiene un problema con Junior es cuando los dos estaban en el autobús y ella se alejó de él cuando comenzó a cantar. Esta escena nos presenta la dinámica de su relación y lo que está por venir. La siguiente escena que sentí que era importante fue cuando le pidió dinero a su madre para tomar fotografías que eran obligatorias para la escuela, pero su madre le dijo que no tenía dinero. Siento que esta escena fue la primera lucha en torno al dinero que nos presentaron además de la escena inicial del despido de Marta de su trabajo. Continuando, vemos a Junior en el baño tratando de alisarse el cabello y su madre gritándole que mejor no se esté metiendo con su cabello. Esta escena fue nuestra primera introducción al problema que gira en torno al cabello de Junior y cómo no le gusta que su cabello es rizado. Lo cual es aún más evidente más adelante cuando estaba en la tienda de fotografía con su amiga y le dijo al fotógrafo que no quería tomarse una foto donde pareciera un soldado, que quería una foto donde pareciera un cantante con el pelo liso. Creo que esta escena muestra cómo hay una falta de representación en los medios en América Latina porque Junior piensa que para ser bello tiene que tener el pelo liso debido a la falta de representación en la televisión. Continuando, se muestra a la madre siendo rechazada de un trabajo como guardia de seguridad porque es mujer a pesar de tener experiencia como guardia. Me gustó que las luchas de la madre en la película no se pasaran por alto, incluso si ella era una persona horrible, pasó por mucho y esta escena enseña el sexismo que enfrentan las mujeres en la comunidad, especialmente porque el jefe quería que ella trabajara como conserje a pesar de tener experiencia como guardia.

Después hubo una escena en la que la madre le decía que bailara con ella, pero luego comenzó a ponerse agresiva y él tuvo que empujarla. Esta escena fue realmente aterradora de ver porque parecía que iba a ser una escena sana, pero luego la madre se volvió violenta. 

La mamá lleva a los niños a la abuela y ella le hace una oferta a la mamá que le dará dinero si le da a Junior.

La escena del sofá fue muy triste. Junior le estaba preguntando a su mamá si su papá la amaba a ella, a él y a su hermano, y él abraza a su mamá diciéndole que siempre la cuidará, pero luego ella se vuelve violenta cuando él le pone una horquilla para el cabello y lo hace sentarse lejos de ella en el sofá. Encontré esta escena triste porque él quería saber más sobre su papá que fue asesinado, pero luego se volvió violenta debido a las inseguridades de la madre sobre la identidad de Junior. Esta escena también muestra la deriva entre los dos porque vemos cuánto la ama Junior, pero ella parece despreciarlo por quién es.

La diferencia entre Junior bailando con su mamá y él bailando con su abuela fue tan desgarradora porque mientras baila y cantaba con la abuela él está realmente feliz y se siente seguro. La abuela le hizo sentir que estaba bien ser quien era.

La escena en la que la niña le dijo que si quería agradarle a su mamá, todo lo que tenía que hacer era vestirse como un militar fue muy triste porque se le puede ver dándose cuenta de que para agradarle a su mamá tiene que renunciar a quién es.

La escena en la que fue a preguntarle al médico cuál era la razón por la que Junior era gay fue muy triste porque nos enteramos de que tiene miedo de lo que le pasará si acepta quién es, por que hay una fuerte homofobia en América Latina. Pero luego se puso repugnante cuando dijo que la razón por la que Junior es gay es porque ella no abusó de él y dijo que se asegura de jugar con las partes privadas del hijo menor para que no termine igual. Fue realmente repugnante y realmente incómodo verlos juntos después de esta escena.

Cuando la abuela intenta obligarlo a Junior usar un vestido, la situación es realmente complicada porque no es lo que Junior quiere. Muestra cómo todos intentan controlar quién es él y no le permiten descubrir quién es.

Cuando la madre le cortó un mechón de pelo, fue realmente horrible porque sabía que su pelo era muy importante y que al hacerlo demostró que no apoya quién quiere ser.

La escena en la que la abuela revela la verdad de por qué apoya la pasión de Junior fue muy decepcionante porque era la única persona que parecía apoyar genuinamente su pasión y su viaje de descubrimiento sólo para descubrir que la abuela no apoyó su viaje el tiempo entero porque no resonaba con sus ideas de masculinidad. Resultó que simplemente lo estaba siguiendo porque no quería que le sucediera lo mismo que le pasó a su padre. Entiendo que ella no quiere perder a otro miembro de la familia porque una madre nunca debería sobrevivir a su hijo, pero en lugar de ser su espacio seguro, contribuyó a su desconexión de su identidad propia.

La escena en la que ella lo obliga a verla tener sexo con el hombre fue horrible porque eso nunca está bien, eso es acoso sexual y él es un niño. Ella hizo eso por lo que le dijo el médico sobre mostrarle a Junior que los hombres y las mujeres pueden amarse fue repugnante, especialmente porque él quería que ella introdujera una figura paterna masculina en su vida. También es triste cómo ella también tuvo que usar su cuerpo para conseguir dinero y un trabajo, lo que también muestra algunas de las luchas por las que tienen que pasar las mujeres.

La escena en la que Junior estaba arriba de una silla y seguía gritando que no se bajara de la silla fue muy triste porque lo que esa escena se significaba para mí era que él no renunciaría a quién es, no se obligaría a ser lo que ella quiere que sea. La madre lo obligó a levantarse de la silla y votó el suéter que le dio el hombre, lo que demuestra cómo se niega a verlo como realmente es y solo le importa que se ajuste a sus estándares de masculinidad.

La escena final fue cuando su madre lo obligó a cortarse el pelo y se dijeron que se odiaban era muy triste. Y al final se lo muestra finalmente en la escuela con el pelo cortado mientras los niños a su alrededor cantaban sobre la libertad, él no lo hizo. Creo que esta escena fue realmente profunda porque durante toda la película trató de ganarse el amor de ella, pero ahora no le importa su amor. También enseña como él perdió su libertad de su identidad

En conclusión, realmente odié a la madre y a la abuela porque eran personas repugnantes.

También tengo una pregunta ¿Ustedes comen arroz con tenedor o cuchara porque no es más fácil comerlo con cuchara? 

También pobre pez que descanse en paz.

Pelo Malo

La pelicula Pelo malo de Mariana Rodon es una pelicula de un nino que se llama Junior. Junior tiene 9 anos y vive en Venezuela.Marta la mama de Junior es una madre soltera que durante la pelicula vemos como ella busca trabajo porque necesitan dinero. Junior tiene una mala relacion con su madre. Su mama no lo quiere. Junior intenta de cuidar de su mama pero ella es muy fria con el. Cuando la abuela de Junior le dise que si porque no deja que Junior viva con ella Marta le dise que cuanto le da para que el viva con ella. A junior tampoco le gustaba su pelo y buscaba formas de como alisarse el cabello. Creó que Junior se pone celoso porque su madre es bien carnosa con su hermano menor y todo lo que Junior hace la enoja. Marta pensaba que su hijo era raro porque le gusta cantar y tener el pelo lacio. Es muy triste porque su madre no quiere acceptar la forma de ser de su hijo. Un parte que me parecio bien triste fue cuando Junior y su madre estaban hablando y video television y se rieron juntos pero depues de Marta se enoja con el. Tambien cuando ella esta bailando con el pero depues lo esta lastimando y Junior le pide que lo suelte. Al final de la pelicula vemos como para poder quedarse a vivir con su madre Junior se corta el pelo y el le dise a su mama que el no la quiere y ella le dise que tampoco ella lo quiere a el.

“Pelo Malo” Response – Ortega

“Pelo Malo” de Mariana Rondón habla de preguntas de identidad entre un niño, Junior, y su madre viuda. Rondón se concentra mucho en la mirada de Junior, reconociendo que impresionables son los niños. Muchas veces Junior se quede mirando a su mamá incluso cuando le dice que se para. En cierto modo, esto muestra cómo, independientemente de si su madre quiere o no, ella influirá mucho en él. Por ejemplo, inmediatamente después que la madre castiga a Junior tirando su chompa por la ventana, el hace exactamente lo mismo con su pez. La impresionabilidad de Junior plantea preguntas de identidad porque el está rodeado principalmente de mujeres: su madre, su abuela, y su amiga. Rondón crea distancia entre Junior y los hombres de su ambiente. Los hombres en este película actúan como objetos que siempre están jugando deportes, durmiendo con mujeres, o participando en actividades peligrosas en las calles. Por lo tanto, se siente una gran diferencia en la forma en que Rondón captura la mirada de Junior en ambos sexos. Esta confusión de identidad lleva a Junior a probarse ropa de ambos sexos y empezar a pensar que tiene pelo malo. Si bien esta es una perspectiva degradante sobre su propia pelo, muchas personas con pelo rizado se pueden identificar con él porque este tipo de pelo está subrepresentada en los medios populares.

En la película, el ambiente mismo actúa como su propia personaje. Rondón captura la grandeza en tamaño de los edificios de apartamentos y la congestión en las calles. Esto hace que todos los personajes se sientan infinitamente pequeños en comparacion. Yo interpreté esto como si dijera que sus problemas socioeconómicos son más grande que cualquiera puede solucionar. Por un lado este es un hecho deprimente, una perspectiva encarnada más por la madre de Junior. Por otro lado, esto es un hecho unificador porque todos están atrapados en la misma situación, lo que hace que relaciones como la que Junior tiene con la niña sean muy dulces.

Pelo Malo

En la película “Pelo Malo”, nosotros vemos como la sociedad (influenciada por la blancura) favorece a los que tienen la piel más blanca y el cabello más liso 

y cómo la raza se cruza con la sexualidad. Junior comienza a experimentar la vergüenza que conlleva ser afro-latino, ya que sus deseos de tener un cabello más liso lo llevan a intentar alisarlo constantemente. Sin embargo, los deseos de Junior de tener el cabello liso hacen que su madre cuestione su sexualidad, lo que afecta negativamente la identidad, la expresión y la relación de Junior con su madre porque lo tratan y lo ven de manera diferente. La película muestra cómo la interseccionalidad afecta la vida de Junior de maneras que lo alejan de la sociedad. La madre de Junior muestra signos visibles de homofobia y por eso lo descuida. Junior no sólo lucha por encontrar aceptación en su expresión, sino también en su raza y los rasgos físicos que conlleva su raza. En una de las escenas, Junior asocia sus rasgos negativos (como la homosexualidad y el afro-latino) con su abuela afro-latina. La película expresa lo complejo que es vivir la vida como afro-latino, cuando Junior comienza a villanizar su identidad africana únicamente porque su abuela afro-latina lo alienta a expresarse de maneras que a la madre de Junior le molesta. La película pinta una imagen de la lucha por llegar a un acuerdo tanto con la sexualidad como con la raza, mientras Junior lucha por aceptar su negritud y su carácter queer debido a las expectativas, normas y estándares sociales.

El futuro perfecto

La película “El futuro perfecto” de Nele Wohlatz, en mi parecer fue una película triste. Vemos cómo una joven llamada Xiaobin emigró de China a Argentina, cuando llega se le hace difícil adaptarse a un nuevo ambiente, cultura e idioma provocando que se sienta sola. Incluso se le hace difícil volver a ver a sus padres después de mucho tiempo, ella conoce a sus hermanos pequeños que nacieron en Argentina. Para ella debió ser muy difícil el volver a confiar en sus padres y a sentirse cómoda con ellos. Vemos como sus padres a pesar de que ya llevan demasiado tiempo viviendo en Argentina no han querido asociarse ni ser parte de la cultura ya que no aprendieron español y solo pasan en su negocio de lavanderia, incluso le dicen a su hija Xiaobin que es algo inutil aprender español y que no debería hacerlo porque pierde su tiempo. Pero para Xiaobin es muy importante aprender español ya que ella quiere adaptarse a su nuevo hogar y salir adelante. En una escena vemos a Xiaobin trabajando vendiendo jamón y llega un cliente para comprar y le pide 100 gramos de jamón pero ella debido a la barrera del idioma no lo entiende y termina dándole demás, al final termina despedida de su trabajo, eso le impulsa a ella querer aprender español para conseguir un nuevo trabajo y salir adelante e independizarse de sus padres ya que cada vez que le pagaban de su trabajo ella guardaba algo de dinero y el resto se lo daba a sus papás. Xiaobin al sentirse tan abrumada por los cambios decide darse una oportunidad con su novio pero ella se da cuenta que esa no es la salida a sus problemas, casi al final de la película podemos ver como ella especula sobre el futuro, vemos tres diferentes escenarios en los cuales ella se imagina cómo será su futuro si se casa o no. Al final no vemos que decisión tomó en realidad Xiaobin lo cual permite a los espectadores interpretar su destino. Con esta película me sentí identificada y puedo mostrarle empatía a Xiaobin ya que de igual manera cuando llegue a este país por primera vez se me hizo difícil adaptarme a un nuevo ambiente, la cultura y su idioma lo cual fue lo más difícil pero poco a poco salí adelante. Esta película fue muy interesante ya que permite a las personas ver la difícil situación que las personas deben pasar cuando emigran a otro país buscando un futuro mejor.

Sigo Siendo

En el documental “Sigo Siendo” de Javier Corcuera conocemos mejor la cultura peruana a través de su música y sus bailes. Es interesante ver la diversidad que hay en Perú ya que al protagonista principal el Sr.Maxi recorre diferentes lugares de Perú tocando su violín y mientras él recorre todos esos lugares es como si los espectadores lo acompañarán. Una parte que me gusto fue cuando el Sr.Maxi se reúne con otros músicos para tocar juntos, en esa escena se puede ver la diversidad y la unidad que provoca la música, vemos el baile y la música y como las personas del pueblo disfrutan de cada una de esas cositas. En la primera parte de la película pudimos notar uno de los bailes que es el zapateado, allí pudimos ver una comunidad afro-indigena que recuerda con mucho cariño a su amigo Jose quien era muy bueno en el zapateado, en esta comunidad se puede ver el cariño que se tienen unos a otros ya que trabajan en equipo para realizar cualquier actividad. Estas personas no cantaban para hacerse famosos o ganar dinero si no que cantan por amor porque les hace feliz de verdad y sin la música no pueden vivir. Otro aspecto que me gustó de esta película fue el ver lo felices que son estas personas cuando cantan y bailan ya que eso hace que se reúnan y pasen un buen rato con amigos y familiares. El productor integró todas las culturas diferentes que hay en Perú de una manera colorida y motivadora. Incluso al principio de la película vemos a la mujer en el Amazonas cantando y el director utiliza sonidos naturales como los pájaros y la lluvia. Incluso podemos ver que le canta a la naturaleza y le dan gracias por lo que tienen. 

Pelo Malo

La película “Pelo Malo,” esta película se retrata sobre un niño de 9 años que se llama Junior. También, es una película que retrata las relaciones entre una mamá y su hijo. Marta es la mamá de Junior que es una madre soltera con dos hijos. Durante la película, Marta anda de trabajo a trabajo buscando un poquito de dinero para la familia y mientras ella se fuera a buscar trabajo ella dejaba sus hijos a su vecina o a la abuela de Junior. Pero la relación entre Marta y Junior no era bien porque Marta no le ama a Junior, aunque Junior le ama a ella y quiciera esta con ella. También, nos podemos ver que cuando en el dia Marta le trata a Junior muy mal o ella es muy fría con Junior, pero en la noche ella es mas mejor, muy como cariñosa con el hijo más pequeño y también le trata a Junior muy bien, cuando Junior decía que él tiene el pelo malo, y ella le decía que no él no tiene el pelo malo. Para Junior, no le gusta su pelo riso y desde el principio de la película hasta el final de la película, Junior quería su pelo lacio para su foto del colegio. Pero, para Marta era como un movimiento muy raro, como que Junior le gustaba cantar, y que le gusta arreglarse, por esa acción Marta cree que Junior es marico. Especialmente cuando ella le preguntó cómo era Mario, él decía que Mario tiene unos ojos como de mentira y entre esta conversación de ellos nos podemos ver que Marta piensa que su hijo es un marico. Al final de la película, la relación entre la mamá y su hijo era una relación muy mala porque cuando ella le dijo que él se iba a vivir con su abuela, pero Junior no quería ir para no poder irse al final el corto su pelo y dijo a su mama que no le quería. Para mi aquí nos podemos ver que Junior tenía un sentimiento muy triste, como que su mamá no le amaba ni le dejaba a hacer lo que él quisiera.

Pelo malo

La película Pelo malo de Mariana Rondón vuelve a incidir sobre el tema de la mirada/gaze. En este caso, la mirada del niño protagonista que observa el mundo a su alrededor. Junior, unas veces desea mirar y otras, es obligado a ello, como en las ocasiones en las que su madre deja la puerta abierta para que él la vea con sus amantes.

Hay muchas cosas que se podrían destacar de la película, pero una cuestión interesante para esta semana es la idea de interseccionalidad. Junior porta en su cuerpo varias identidades: es afrolatino y queer. Esto le hace estar sometido continuamente a juicio en una sociedad donde su piel y su pelo no encajan con los cánones de belleza. ¿Qué escenas llaman la atención sobre esto? ¿Le tratan distinto por su orientación sexual? ¿Le tratan de forma diferente por su afrodescendencia?

bell hooks en su artículo, The Opposition Gaze, dice que lxs espectadorxs no solo deben mirar, sino desear cambiar la realidad de lo que ven. Hay por lo tanto una mirada crítica (critical gaze) ya que “[t]he gaze is a site of resistance for colonized black people globally”. hooks aboga por un cine que retrate los cuerpos en un sentido distinto a la mirada colonizadora para que su subjetividad pueda ser afirmada. En la película Pelo Malo, la mirada de lxs espectadorxs es conducida por el punto de vista de Junior. ¿En qué medida Junior encarna la mirada rebelde u oposicional de la que habla hooks? ¿En qué escenas se representa la subjetividad de Junior?

Charles St. Georges, en Queer temporalities in Mariana Rondón’s Pelo malo, hace hincapié en la relación entre la temporalidad extraña de la película y la sexualidad de Junior. Considera que la sexualidad queer en el niño es como un espectro -un fantasma- y esto se manifiesta en las decisiones de la puesta en escena de la película. St. Georges también relaciona esto con la interseccionalidad: “If the idea of children is a ghostly one to begin with, and queer children are doubly so, queer children of colour have even fewer spaces (if any) in which to imagine themselves eventually materializing as social subjects”. ¿Estás de acuerdo con estas ideas? ¿Se puede observar esto en la puesta en escena?

El futuro perfecto

El futuro perfecto, de Nele Wohlatz, es una película sobre la experiencia de los inmigrantes, que combina hábilmente emociones profundas con ideas reflexivas. Con una duración de poco más de una hora, la película sigue a Xiaobin, una joven china que intenta encontrar su camino en Buenos Aires. Se enfrenta a desafíos con el idioma, saltando de un trabajo a otro mientras lucha por hablar español, lo que la hace sentir aislada de su nuevo entorno y de sus padres tradicionales. Ellos prefieren quedarse dentro de su propia comunidad y muestran poco interés en la cultura argentina. Me parece muy interesante cómo esta película muestra los espacios de diferentes grupos raciales de manera indirecta. La familia Xiaobin sólo se queda en su tienda y nunca se asimila a la sociedad porteña. Incluso la niña (supongo que nació en Buenos Aires) no sabe hablar español y necesita que Xiaobin, un nuevo inmigrante, le traduzca cuando están en el consultorio del oftalmólogo.

Wohlatz utiliza primeros planos durante las clases de español de Xiaobin para ilustrar lo importante que es para ella aprender a hablar español, mostrando que la comunicación es clave para encajar. A medida que Xiaobin mejora sus habilidades lingüísticas, la cámara pasa de primeros planos cerrados a planos más amplios, lo que simboliza su creciente conexión con el mundo que la rodea. Sin embargo, las cosas se complican cuando comienza a salir con Vijay, un inmigrante indio que le propone matrimonio. Esta relación la lleva a un conflicto entre sus sueños y las expectativas de su familia.

Los últimos 10 minutos de la película se enfocan en un ejercicio en el aula en el que Xiaobin práctica el tiempo futuro perfecto, imaginando distintos futuros posibles para ella misma. Algunos escenarios son felices, mientras que otros son oscuros, como el de sus padres descubriendo su relación. Cada futuro imaginado refleja sus esperanzas y temores, mostrando su deseo de vivir la vida en sus propios términos. Al final, la película deja el destino de Xiaobin abierto a la interpretación, lo que permite a los espectadores pensar en las decisiones que podría tomar.

El futuro perfecto

En la película “El futuro perfecto,” nosotros seguimos a una inmigrante asiática tratando de asimilarse a la vida en argentina aprendiendo español, encontrando un trabajo para mantenerse, y cambiando su nombre. La película refleja la asimilación de los inmigrantes no sólo en Argentina, sino también en Estados Unidos, ya que los inmigrantes sienten la necesidad de cambiar sus nombres, aprender inglés y asociarse con personas más cercanas a ser estadounidenses. Hay escenas en las que ella rechaza ofrecerle ayuda a un inmigrante asiático con el transporte y es despedida de la tienda de delicatessen, que es propiedad de un inmigrante asiático (porque no habla bien español). De manera similar, los inmigrantes en Estados Unidos también podrían rechazar a cualquier extranjero o no estadounidense para evitar ser condenados al ostracismo por los estadounidenses. La película también muestra el privilegio de las personas que nacen, crecen y hablan el idioma de ese país, ya que un argentino es capaz de desenvolverse bien en la vida en Argentina ya que no solo habla español, sino que también habla varios idiomas además del español. Esto demuestra cómo los que no son inmigrantes tienen el lujo de aprender otros idiomas que no necesitan aprender para sobrevivir. Además, la película enfatiza el tema de la actuación y la necesidad de actuar no sólo para la inclusión sino también para la supervivencia. En un nuevo país, los inmigrantes no tienen el privilegio o el conocimiento del país para poder sobrevivir sin actuar, ya que necesitan aprender los gestos, la jerga, el idioma y la cultura para no ser vistos como extranjeros. El desempeño es algo que todos los inmigrantes aprenden a hacer en su viaje de asimilación.