Monthly Archives: October 2024

Sigo siendo Sigo siendo de javier corcuera

Jeison Liranzo

Sigo siendo de javier corcuera es una documental que se centra en temas como la cultura, la identidad y la comunidad. La película entrevista diferente músicos  de Perú y aprendemos sobre su conexión con la música y cómo su música conecta a la comunidad, y su historia con la música. La película fue realmente interesante porque muchas de sus historias estaban conectadas o tal vez me equivoqué al ver la película, pero muchas de sus historias tenían alguna conexión con José María Arguedas. 

De la película, hubo tres historias que se destacaron para mí y fueron la historia de José María Arguedas, la familia Namos y La gata Sabina y su hermana Valentina. La historia de José María Arguedas fue contada por su amigo que fue a visitar a la familia de José en su ciudad natal, donde realizaron un memorial para José. El memorial fue realmente interesante porque durante todo el viaje al lugar del memorial bailaron, cantaron y tocaron el violín. Cuando llegaron al lugar del memorial, todos bailaron por turnos sobre el monumento, lo cual me resultó muy interesante porque era una forma de mostrar respeto a José, porque era un tipo de baile que a José le gustaba mucho. Fue triste cuando los amigos de José hablaban de lo mucho que le encantaba bailar porque le agradecían por ser un gran amigo. La segunda historia que me gustó fue La familia Namos porque esta historia se centraba más en la tradición, donde se tocaba un tipo especial de instrumento que se transmitía de generación en generación, que eran las tijeras. La razón por la que realmente me gustó esta historia fue porque disfruté mucho el sonido de la música, realmente me cautivó, especialmente porque al mismo tiempo que tocaban las tijeras también bailaban. Y finalmente la otra historia que me gustó fue La gata sabina y su hermana Valentina porque me pareció muy triste especialmente cuando la mujer dijo “cuando valentina murió yo perdí mi voz” no sé por qué me pareció tan triste pero me hizo llorar porque esto mostró cómo la música es una forma de unir a las familias y cuando perdió a alguien muy querido para ella parece que perdió su conexión con la música que realmente amaba así que fue muy triste. 

La película fue realmente interesante porque nos muestra cómo la música une a personas de diferentes culturas y crea una comunidad. También nos muestra cómo a pesar de que la gente de la generación anterior está muriendo la cultura sigue viva lo que demuestra que la cultura nunca desaparecerá. Una línea que creo que resume esto es “él todavía está vivo, no murió, está en todo”. “En su escritura, en su canto, justo ahora escuché su voz, él está vivo”, dijo el amigo de José al principio de la película y realmente se me quedó grabado porque muestra cómo la música lleva una historia y recuerdos que mantienen vivos a las gentes queridas de las personas en sus corazones, lo cual es realmente sorprendente que la música tiene ese poder. 

Sigo Siendo

En la película “Sigo Siendo”, nosotros seguimos a los agentes nativos, afro-latinos e indígenas en Perú, mientras intentan encontrar su identidad en un mundo que se ha asimilado lejos de la cultura indígena. Mucha cultura indígena utiliza la música como una de las principales formas de expresión, y en una escena, nosotros vemos como los nativos dicen que la pasión por la música no es suficiente para vivir, ya que necesitan trabajos para ganar dinero. Esto significa como la cultura de los indígenas se borran, y como es difícil para la cultura de los indígenas ser abrazada y vivir en un mundo tan fuertemente influenciado y asimilado al gobierno y la sociedad europeos. Esta película evoca emociones porque usa música para enfatizar las luchas por encontrar la identidad en un lugar que tiene una historia traumática de cambio cultural. La música también puede significar que la gente de Peru copa con hacer frente al trauma generacional que vino con el genocidio de los pueblos indígenas, el cambio forzado de identidad y cultura, y el creciente poder e influencia de la potencia occidental. La música es una forma de expresión para poder liberar emociones que tal vez no se pueda expresar a través de hablar. Esta película expresa temas de alienación, ya que puede ser una lucha para estos individuos nativos formar sus identidades en un lugar que borra las raíces de la cultura existente.

Sigo Siendo

“Sigo Siendo” es un documental musical que celebra la diversidad cultural del Perú a través de sus artistas y tradiciones musicales. Retrata a músicos reconocidos y emergentes, explorando géneros como la música andina, afroperuana, amazónica y criolla. El filme destaca el papel de la música en la preservación de la identidad y memoria histórica peruana, combinando actuaciones en vivo con entrevistas personales. Aborda temas como la migración y la globalización, examinando su impacto en las tradiciones musicales. Enfatiza la importancia de la transmisión oral en la continuidad cultural, ofreciendo una mirada íntima a las vidas de los músicos y sus comunidades, lo que lo convierte en una celebración profunda de la riqueza musical del Perú.

Sigo Siendo muestra cómo el movimiento de personas desde áreas rurales a urbanas ha influido en la evolución de la música tradicional. Los artistas llevan consigo sus raíces musicales a las ciudades, donde se mezclan con otros estilos, creando nuevas formas de expresión. El documental musical tambien destaca cómo la globalización ha abierto nuevas oportunidades para que los músicos peruanos alcancen audiencias internacionales, promoviendo su cultura a nivel mundial.

El documental muestra escenas que reflejan la fusión de diferentes tradiciones musicales peruanas, como la mezcla de ritmos andinos con influencias afroperuanas o amazónicas. Estas escenas podrían ilustrar cómo los diferentes géneros musicales se entrelazan, creando nuevas expresiones culturales que son producto del mestizaje. Al celebrar la diversidad musical como parte integral de la identidad peruana, puede fortalecer un sentido de orgullo nacional basado en la riqueza cultural.

Sigo Siendo Response – Ortega

“Sigo Siendo” de Javier Corcuera es un documental que captura la diversidad de Peru a través de su historia musical. Corcuera combina diferentes voces de una variedad de edades y origenes para contar la escena animada musical en Peru. Aunque las personas presentadas son muy diferentes, el esfuerzo de Corcuera las hace sentir unidas. Específicamente, noté casi tres tipos de personas: una que vive en la selva Amazónica, una que vie en los pueblos más pobre de los Andes, y una que vive en la ciudad de Lima. Me pareció hermoso que a pesar de haber sido criada en diferentes ambientes, la música es lo que era el centro de su cultura. También me llamó la atención las formas diferentes en que se utilizaba la música. Por ejemplo, la primera mujer de la selva Amazónica canta con su voz como una forma de adorar y pedir permiso a la selva. Este uso de música esta más conectada con la naturaleza. Por eso, la forma en que ella canta suena como los pájaros. Los músicos de los Andes imitaron este estilo porque sus padres no les permitían tener maestros. Por eso, sus maestros fueron los pájaros y las cascadas. En estas culturas, la musica es una forma de conectar con su ambiente. En Lima, la musica es una forma de conectar con su comunidad y una forma de expresarse. También como la musica de los Andes, la musica de Lima siempre esta tocado en grupo. En Lima puedes ver gente siempre bailando a la musica y en los Andes hay muchos zapateadores. Aunque la música es un tema común entre estas culturas, Corcuera tambien captura las diferencias en estas personas. Las personas en la selva y los Andes se visten muy diferente que la gente de Lima. Corcuera captura el tranquilidad de la selva y los Andes comparado al bullicio de la ciudad. Por eso, este documental se equilibra las diferencias y similitudes de las culturas anclándolas a la música.

Sigo Siendo

La película “Sigo Siendo” es una película que en la mayoría usa la música para expresar sus sentimientos y también usan la música para perdir permiso a la montaña y al río para poder entrar a la montaña. La música es como un gran parte de su vida, donde la gente usa la música para expresar diferentes emociones, y ellos también usan la música antes de bautizar una persona para pedir permiso a la montaña para poder usar el agua de la cascada. Don Maximo, el protagonista es un violinista, y el violín es una parte muy importante de él. Cuando él toca el violín, se le recuerda que su padres están con él. El violín, es una música que Maximo usa para expresar su emociones y también es algo que él usa antes de entrar a la casa de una persona y la gente del pueblo le gustaba mucho a Maximo porque él ha traído mucho agregó a las gentes. La cultura de Perú, la música no es nada que ellos usan para expresar sus emociones pero también es algo que ellos usan para una gran celebración o festival, música es lo que ellos usan para dar gracias a la naturaleza o al río. La música es como algo que ellos necesitan en su vida, y la música les puede traer alegría y a través de la música ellos pueden expresar algún sentimiento cuando ellos están cantando, tocando la guitarra, violín y más. Por aparte, la música también se usa para adorar a su religión, sin música es como ellos han perdido algo importante en su vida y también sin música ellos saben que ellos podrían hacer. Música y baile es un cultivo importante para la gente porque es cuando la gente se reúne para celebrar y para hablar y conectar su experiencia sobre la música o el instrumento que tocan.

Nostalgia de la Luz

Nostalgia de la luz es un documental dirigido por Patricio Guzman. El documental empieza mostrando una amplia visualización de las galaxias y las estrellas mientras se narra que en el desierto de Atacama ubicado en Chile es el lugar en donde se pueden ver mejor las estrellas y ayuda a los astrónomos a tener más facilidad de estudiarlas. Este documental no simplemente se basa en la ciencia e investigación del universo sino que cuenta la trágica historia que sufrió Chile durante su dictadura. Mientras se muestra el desierto de Atacama también se muestra los restos de cadáveres que había en el desierto, ya que en el desierto de Atacama estaba ubicado un campo de concentración. El documental mencionaba que esos campos de concentración ni siquiera los construyeron sino que llegaron los soldados y simplemente pusieron una muralla alrededor de las casas que vivían las personas privandoles de su libertad y obligándoles a trabajar. Un prisionero que estaba en ese campo de concentración cuenta como algunos prisioneros podían salir a tomar clases de astronomía y estudiaban cada constelación, pero con el tiempo les prohibieron que estudiaran ya que pensaba que mirando las constelaciones los presos iban a escaparse. Además este hombre cuenta cómo al mirar las estrellas sentía como si tuviera libertad y paz. Mientras sigue el documental podemos ver otras experiencias de mujeres que siguen en búsqueda de los restos de sus familiares, Violeta es una de ellas que sigue buscando los restos de su padre. Este documental muestra dos búsquedas diferentes una de ellas sobre la investigación de las astronomía y querer buscar respuestas de donde venimos, y por otro lado se sigue buscando los restos de los familiares que sufrieron la dictadura. Estas dos búsquedas tienen algo en común y es que están investigando cosas del pasado. En general fue interesante aprender un poco más sobre la historia de Chile tanto científicamente como históricamente.

Sigo Siendo

Esta semana vamos a reflexionar sobre varias ideas en torno al concepto de mestizaje.

El documental Sigo siendo describe Perú a través de la música de la costa, la selva amazónica y los Andes. Perú aparece como un país rico en su diversidad cultural y también racial. ¿Es Perú un país mestizo porque es la suma de distintas razas/culturas o, por el contrario, cada una de esas culturas es mestiza de por sí? ¿Cómo se observa esto en el documental? ¿Como se habla de la(s) cultura(s) mestizas?

Muchos discursos nacionalistas o internacionalistas han esquivado la cuestión racial o la han convertido en otra cosa. En Mi raza, José Martí propone que las razas no existen. En Latinoamérica hay una sola raza: la raza latinoamericana. De aquí se deriva la idea de El continente mestizo. ¿Es eso lo que muestra el documental Sigo siendo? ¿Por qué sí o por qué no?

Por otro lado, Édouard Glissant toma el concepto lingüístico de la creolización para aplicarlo al terreno cultural. Habla de una contaminación cultural positiva que sirve como liberación de la colonialidad. De hecho, dice que “Creolization creates a new land before us, and in this process of creation, it helps us to liberate Columbus from himself. Trying to realize the absolute unity of the universe (meaning the earth) and of mankind (meaning Western man’s concept of mankind), Columbus found irreducible diversity surviving under massacre. Let us help him achieve the voyage. Columbus will be whom and what we will be able to do and to create in the field of nonsectarian, nonmetaphysical, and nonabsolute communication and relation”. Para Glissant, la creolización abre infinitas posibilidades para la creación y la invención.

¿Qué escenas del documental les han llamado la atención desde el punto de vista del mestizaje o la creolización? ¿Qué recursos cinematográficos se utilizan para reflejar esto? ¿Sirve el documental para empoderar?

Recuerden que para sus comentarios es mejor que se centren en una escena o en un par de escenas.

Nostalgia de la Luz

Nostalgia de la Luz por Patricio Guzman es un documental que muestra como la astronomía es vital en Chile. Este documental ofrece un punto de vista entre el universo y la tierra. Muestra una realidad bruta de un pasado doloroso para los Chilenos. En las primeras escenas podemos ver las galaxias en el universo y después el enfoque muestra el desierto de Atacama. Cuenta sobre el pasado que existe en tierra del desierto como los dibujos entre las piedras. En este documental Patricio Guzaman entrevista a los astrónomos que se dedican a estudiar, buscar, observar el universo a través de unos gigantes telescopios. El narrador narra la historia que ocurrió bajo la dictadura de Pinochet y sobre los prisioneros en el campo de concentración. Vemos a dos sobrevivientes que hablan sobre su trágico tiempo y como sobrevivieron como prisioneros. A Luis el Narrador lo llamó un “transmtor de la historia”, y muestra cómo las estrellas fueron su refugio. Mostró un tipo de telescopio que usaron en la prisión y relata que ver las estrellas fue un refugio para su libertad interior. Después vimos a Miguel que con su mente logró grabar en sus memoria los recuerdos de sus días presos. Después vemos una mujer que busca entre la tierra, la música del fondo ayuda a que podamos sentir nostalgia, que aquella mujer nos transmite su dolor. El narrador usa metáforas como los astrónomos buscan algo en el pasado como las mujeres buscan respuestas para el trágico pasado. Ellas buscan restos de sus familiares que fueron prisioneros y después desaparecieron sus cuerpos en el valle del grande desierto. Podemos ver a Violeta con una mirada agotadora, triste y Podemos ver su dolor a través de la cámara. Ella cuenta que tiene dudas sobre lo que dijeron de los cuerpos desaparecidos y solo quiere respuestas que no tienen respuestas concretas. Aunque ella está cansada, no pierde las esperanzas de algún día encontrar los restos de su ser querido, y de que por alguna forma se haga justicia. Lo que ella dijo que ojala hubiera un telescopio para buscar entre las tierras del desierto que pudiera ver los cuerpos de los desaparecidos me hizo reflexionar.

En las lecturas hubo una parte que habló de los átomos dramáticos en el cine, “un instante en el tiempo que unfolds y no se ve”. En la última escena del documental podemos ver esta maravilla de átomos y la felicidad de las mujeres que miran el universo a través del telescopio.En el Third Cinema que es una forma de Resistencia habla sobre cómo esta forma ha cambiado hacer Third Cinemas. Que ha evolucionado con el tiempo y se va desarrollando según los tiempos, lugares, y sigue siendo una gran parte de la Resistencia social.

Nostalgia de la Luz

Nostalgia de la Luz por Patricio Guzman es un documental que muestra como la astronomía es vital en Chile. Este documental ofrece un punto de vista entre el universo y la tierra. Muestra una realidad bruta de un pasado doloroso para los Chilenos. En las primeras escenas podemos ver las galaxias en el universo y después el enfoque muestra el desierto de Atacama. Cuenta sobre el pasado que existe en tierra del desierto como los dibujos entre las piedras. En este documental Patricio Guzaman entrevista a los astrónomos que se dedican a estudiar, buscar, observar el universo a través de unos gigantes telescopios. El narrador narra la historia que ocurrió bajo la dictadura de Pinochet y sobre los prisioneros en el campo de concentración. Vemos a dos sobrevivientes que hablan sobre su trágico tiempo y como sobrevivieron como prisioneros. A Luis el Narrador lo llamó un “transmtor de la historia”, y muestra cómo las estrellas fueron su refugio. Mostró un tipo de telescopio que usaron en la prisión y relata que ver las estrellas fue un refugio para su libertad interior. Después vimos a Miguel que con su mente logró grabar en sus memoria los recuerdos de sus días presos. Después vemos una mujer que busca entre la tierra, la música del fondo ayuda a que podamos sentir nostalgia, que aquella mujer nos transmite su dolor. El narrador usa metáforas como los astrónomos buscan algo en el pasado como las mujeres buscan respuestas para el trágico pasado. Ellas buscan restos de sus familiares que fueron prisioneros y después desaparecieron sus cuerpos en el valle del grande desierto. Podemos ver a Violeta con una mirada agotadora, triste y Podemos ver su dolor a través de la cámara. Ella cuenta que tiene dudas sobre lo que dijeron de los cuerpos desaparecidos y solo quiere respuestas que no tienen respuestas concretas. Aunque ella está cansada, no pierde las esperanzas de algún día encontrar los restos de su ser querido, y de que por alguna forma se haga justicia. Lo que ella dijo que ojala hubiera un telescopio para buscar entre las tierras del desierto que pudiera ver los cuerpos de los desaparecidos me hizo reflexionar.

En las lecturas hubo una parte que habló de los átomos dramáticos en el cine, “un instante en el tiempo que unfolds y no se ve”. En la última escena del documental podemos ver esta maravilla de átomos y la felicidad de las mujeres que miran el universo a través del telescopio.En el Third Cinema que es una forma de Resistencia habla sobre cómo esta forma ha cambiado hacer Third Cinemas. Que ha evolucionado con el tiempo y se va desarrollando según los tiempos, lugares, y sigue siendo una gran parte de la Resistencia social.

El Corazón del Tiempo

jeison Liranzo

El Corazón del Tiempo es una historia de amor entre una chica de un pueblo llamada Sonia y un soldado de un territorio diferente llamado Julio, pero era mucho más que una historia de amor también tenía muchos temas políticos que eran muy importantes para la historia. Para entender mejor la historia, primero debemos conocer la historia de fondo de la película. La película se desarrolla en un pequeño pueblo llamado Zapatista en el año 1994, cuando había una guerra. En el momento en que se desarrollaba la película, la mujer no tenía derecho a votar y, además, el gobierno estaba tratando de apoderarse de la tierra de la gente que vivía en Zapatista.

La película comienza con la familia de Sonia cambiándola por una vaca para comprometerla con el hijo del líder del pueblo. A medida que avanzaba la película, nos enteramos de que había una guerra y los aldeanos se esconden de los soldados. También aprendemos sobre los roles de género de la comunidad, con la mujer haciendo las tareas del hogar y el hombre siendo el “proveedor”. Un día, Sonia acompaña a su amiga a llevar algunos suministros a los soldados de la montaña y es entonces cuando conoce a Julio, quien le regaló una flor. Después de eso, los dos se encuentran en secreto muchas veces y terminan enamorándose poco a poco. Julio descubre que Sonia ya está comprometida con alguien y le pide que se case con él y lo acompañe a las montañas, pero Sonia está en conflicto porque no quiere dejar atrás su comunidad. A medida que avanza la película, descubrimos que los aldeanos están tratando de proteger sus hogares para que no se los lleven. Los ciudadanos del pueblo protestan con carteles, cubriéndose la cara y asegurándose de grabar todo para garantizar su seguridad. La película termina con la gente del pueblo finalmente obteniendo electricidad y Sonia mudándose a las montañas.

Para ser honesto, me decepcionó un poco el final porque al final terminó viviendo detrás de su comunidad, algo que no quería hacer, y descubrimos que, dado que la guerra aún está en curso, básicamente dejó su comunidad para siempre hasta que la guerra termine. Me gustó el hecho de que ella luchara por los derechos de las mujeres a la libertad y la elección porque la película tenía este tema del buen gobierno, pero hasta el final de la película vemos que las mujeres no estaban incluidas en las reuniones o la toma de decisiones hasta que Sonia estaba luchando por sus derechos y los derechos de otras mujeres, así que hasta ese punto de la película su ciudad realmente puede considerarse un buen gobierno, ya que solo a un grupo de personas se les permite tener voz.