Author Archives: Gabriel Ortega

“Pelo Malo” Response – Ortega

“Pelo Malo” de Mariana Rondón habla de preguntas de identidad entre un niño, Junior, y su madre viuda. Rondón se concentra mucho en la mirada de Junior, reconociendo que impresionables son los niños. Muchas veces Junior se quede mirando a su mamá incluso cuando le dice que se para. En cierto modo, esto muestra cómo, independientemente de si su madre quiere o no, ella influirá mucho en él. Por ejemplo, inmediatamente después que la madre castiga a Junior tirando su chompa por la ventana, el hace exactamente lo mismo con su pez. La impresionabilidad de Junior plantea preguntas de identidad porque el está rodeado principalmente de mujeres: su madre, su abuela, y su amiga. Rondón crea distancia entre Junior y los hombres de su ambiente. Los hombres en este película actúan como objetos que siempre están jugando deportes, durmiendo con mujeres, o participando en actividades peligrosas en las calles. Por lo tanto, se siente una gran diferencia en la forma en que Rondón captura la mirada de Junior en ambos sexos. Esta confusión de identidad lleva a Junior a probarse ropa de ambos sexos y empezar a pensar que tiene pelo malo. Si bien esta es una perspectiva degradante sobre su propia pelo, muchas personas con pelo rizado se pueden identificar con él porque este tipo de pelo está subrepresentada en los medios populares.

En la película, el ambiente mismo actúa como su propia personaje. Rondón captura la grandeza en tamaño de los edificios de apartamentos y la congestión en las calles. Esto hace que todos los personajes se sientan infinitamente pequeños en comparacion. Yo interpreté esto como si dijera que sus problemas socioeconómicos son más grande que cualquiera puede solucionar. Por un lado este es un hecho deprimente, una perspectiva encarnada más por la madre de Junior. Por otro lado, esto es un hecho unificador porque todos están atrapados en la misma situación, lo que hace que relaciones como la que Junior tiene con la niña sean muy dulces.

“El Futuro Perfecto” Response – Ortega

“El Futuro Perfecto” de Nele Wohlatz sigue una inmigrante de China, Xiaobin, quien se mudo a Buenos Aires para vivir con su familia. Wohlatz mezcló estilos de cine documental y narrativa para expresar este historia relacionable para muchos inmigrantes. Aunque la audiencia nunca aprende por qué Xiaobin y su familia se mudaron, nosotros empatizamos con su lucha porque entramos a su mente. En general, las decisiones de cinematografía y de perspectiva expresa sentimientos de ser perdido y atrapado. Estos sentimientos se muestran en el primer plano y la escena final. En el primer plano, Wohlatz captura un barco muy lejos de la camera que esta rodeado de agua y nubes. Este plano expresa una desesperanza por la distancia y la falta de color. Inmediatamente después, Xiaobin es entrevistada sobre su migración a Argentina. Durante este entrevista, Xiaobin tropieza en sus palabras y la entrevistador la corrige constantemente. Con estas ideas combinadas, Wohlatz demuestra que la desesperanza y sentimiento de ser perdido de Xiaobin es por su barrera de idioma. Durante la película, Xiaobin esta puesta una camisa con la palabra “Kitten”. La razón de esto es explicado principalmente en la escena final. Sin embargo, el significado de tener “Kitten” escrito en su pecho también habla de la mirada masculina porque los hombres tienden a ver a las mujeres como gatitas indefensas. Al final, esto se retrata visualmente al ver Xiaobin capturar un gato callejero, como decir se siente atrapada. Estos temas estan cargados a lo largo de la película. Hay planos que siguen de lejos a Xiaobin caminado en las calles. Cada vez que la seguimos a casa, la cámera nunca entra con ella y la audiencia sólo puede escuchar lo que pasa en el interior. También Wohlatz utiliza muchos momentos con el novio de Xiaobin y sus hermanos que no tienen mucho diálogo para crear ese incomodidad y separación con su comunidad. Finalmente, esta película demuestra la pérdida de identidad causada por la barrera del idioma.

Sigo Siendo Response – Ortega

“Sigo Siendo” de Javier Corcuera es un documental que captura la diversidad de Peru a través de su historia musical. Corcuera combina diferentes voces de una variedad de edades y origenes para contar la escena animada musical en Peru. Aunque las personas presentadas son muy diferentes, el esfuerzo de Corcuera las hace sentir unidas. Específicamente, noté casi tres tipos de personas: una que vive en la selva Amazónica, una que vie en los pueblos más pobre de los Andes, y una que vive en la ciudad de Lima. Me pareció hermoso que a pesar de haber sido criada en diferentes ambientes, la música es lo que era el centro de su cultura. También me llamó la atención las formas diferentes en que se utilizaba la música. Por ejemplo, la primera mujer de la selva Amazónica canta con su voz como una forma de adorar y pedir permiso a la selva. Este uso de música esta más conectada con la naturaleza. Por eso, la forma en que ella canta suena como los pájaros. Los músicos de los Andes imitaron este estilo porque sus padres no les permitían tener maestros. Por eso, sus maestros fueron los pájaros y las cascadas. En estas culturas, la musica es una forma de conectar con su ambiente. En Lima, la musica es una forma de conectar con su comunidad y una forma de expresarse. También como la musica de los Andes, la musica de Lima siempre esta tocado en grupo. En Lima puedes ver gente siempre bailando a la musica y en los Andes hay muchos zapateadores. Aunque la música es un tema común entre estas culturas, Corcuera tambien captura las diferencias en estas personas. Las personas en la selva y los Andes se visten muy diferente que la gente de Lima. Corcuera captura el tranquilidad de la selva y los Andes comparado al bullicio de la ciudad. Por eso, este documental se equilibra las diferencias y similitudes de las culturas anclándolas a la música.

“Nostalgia de la Luz” Response – Ortega

“Nostalgia de la Luz” de Patricio Guzmán es una documental que mezcla la naturaleza con lo poético para criticar a la humanidad. Me parecio difícil resumir este documental en una sola idea. Por un lado, Guzmán empezó con imagines de una telescopio, de la luna, y de la luz entrando a una casa. Con este comienzo, yo pensé que el documental sería principalmente científica, y eso no es falso. Guzmán expresó una curiosidad genuina sobre cómo funciona el espacio. En este investigación científica, Guzmán presentó la idea que el presente no existe. Esto es porque la luz viaja a una velocidad fija y recibimos todo a través de nuestros sentidos que también viajan a una velocidad fija. Entonces, nosotros siempre existimos en el pasado. Este idea fundamental es lo que hace que el documental sea más profundo que un documental científico. Este idea conecta lo desconocido sobre el espacio y lo desconocido sobre nuestra propia gente. Guzmán logró esto visualmente comparando imagines de las estrellas con imagines de polvo, imagines de la luna con imagines de huesos, imagines de canicas con imagines de galaxias. Hay una yuxtaposición entre la fascinante historia de astronomia y la trágica historia de los campos de concentración Chilenos. Guzmán nos enseña como nuestras huesos tienen moléculas relacionadas con el Big Bang. Con esto, yo interpreté como que Guzmán decía que la investigación de espacial histórical y la investigación de nuestra historia deberían ser tratadas por igual. Pero la desafortunada ironía es que a menudo decidimos olvidar a nuestra propia gente. Por eso solo vemos pequeños grupos de mujeres tratando de encontrar los restos de las personas que habián perdido en los campos de concentración. La pelicula tambien introduce un pensamiento que vale la pena: es imposible saber todo lo que ha sucedido. Pero este pensamiento no le falta esperanza, porque Guzmán deja a la audiencia con una sugerencia alentadora de cuidar a nuestra gente de la misma manera que los astrónomos pueden cuidar su infinito interés en el espacio.

“La Llorona” Response – Ortega

“La Llorona” de Jayro Bustamante cuenta la historia de la familia de un dictador. Aunque este historia se centra en un líder ficticio, parece como esta película puede aplicar sus temas a muchas personas reales. Me parecio interesante que la película tomó la perspectiva del general, Julio, cuando mayoria de cineastas cuentan la historia de la gente afectada. En cambio, tenemos una historia que expone los defectos y tribulaciones de la familia de un líder corrupto y cómo su dirección affectó el publico y su casa. Bustamante equilibró su estilo de “magia oscura” para crear la experiencia de una venganza fantasmal contra esta familia. Digo que tiene un estilo de “magia oscura” porque Bustamante utiliza toda la gama de cine para un afecto de suspenso. Durante toda la película hay un montón de movimientos de camera que acerca a la escena o se aleja de la escena. Bustamante utiliza un metodó de iluminación que se llama “chiaroscuro” para añadir al drama. Lo más notable, fue el uso del sonido. En la escena cuando la familia regresa a la casa en una ambulancia, Bustamante crea suspenso con el sonido y pinta en la imaginacion de la audiencia el caos que esta afuera. Durante mucho de la película, siempre hay la bulla de las protestas que convierte en parte del escenario de la película. Cuando Bustamante querría crear más suspenso, añadió gritos silenciosos en el fondo. Hacia el final de la película, Bustamante inclinó más a un estilo psicológico para monstrar los profundos heridas que Julio causo. Esto fue hecho con la ayuda de Alma, quien invito una presencia fantasmal a la casa. La dirección de su personaje faltaba vida porque la implicación es que Julio se lo llevó. En total, yo sentí que “La Llorona” representa la situacion de muchas países Latino Americano y este historia es la venganza contra los líderes responsables de sus tragedias.

“El Corazon Del Tiempo” Response – Ortega

“El Corazon Del Tiempo” de Alberto Cortes cuenta la historia de los pueblos zapatistas de Chiapas y su resistencia contra la opresiόn del gobierno. Dentro de este historia complicado, sale un romance entre una chica indigena, Sonia, y un chico insurgente, Julio, que lucha en las montañas. Parece un poco como la historia de Romeo y Julieta, pero los escritores de este pelicula la confrontaron con mucho más realidad sobre las situaciόn en Chiapas. Este romance se dio luz a las tradiciones del pueblo y como fue difícil para la generacion anterior acceptar que su juventud no quiso conformarse. Al lado de este romance, creció un relación entre una niña, la hermana de Sonia, y su abuela. Este relacion me pareció muy preciosa porque ellas tenían una forma única de bromear y comunicar sus perspectivas. Por un lado, tenemos la perspectiva de la abuela quien es conciente y ha vivido las diferencias de roles de género y quiere compartir su esperanza para los jóvenes con su nieta. Por otro lado, tenemos la perspectiva de la nieta que quiere ser independiente, no quiere enamorarse, y sigue siendo curiosa sobre el mundo. Me gustó mucho como estos dos mujeres se ayudaron una a la otra a crecer y mantenerse feliz. También me gusto como Cortes no explica totalmente el contexto del problema antes de la mitad de la película. En la primera mitad, la audiencia experencia la vida de una familia zapatista. Nosotros experimentamos la forma en que ellos tienen que esconderse, recolectan el maíz, y planear formas de ser autónomo. El director uso una protesta y entrevistas para mostrar más sobre el contexto. Tambien me llamo a la atencion como la cinematografía parecio como un documental. Este estilo de filmar agrego más a la realidad de este historia. En total, esta historia fue un alegre recordartorio que vale la pena celebrar las pequeñas victorias.

Wiñaypacha Response – Ortega

Wiñaypacha, de Óscar Catacora, cuenta la historia trágica de una pareja anciano que viven en las montañas esperando el regreso de su hijo. En un estilo bien despacio, Catacora chupa la atenciόn de la audiencia, capturando momentos preciosos y natural entre la pareja. A la luz del titulo, que significa “eternidad”, Catacora usa su significado para influir sus tomas. Cada toma alarga el tiempo y parece como una pintura con enfoque profundo, alejándose de los personajes. Este estilo le da attencion a la relacion entre los personajes y su ambiente. Por la misma razón que mayorias de las tomas son anchas, las tomas que acercan a los personajes destacan los démas. Por ejemplo, Catacora utiliza tomas de “close-up” cuando Phaxi esta soñando sobre el regreso de su hijo. Este momento se distingue como uno de los mas importantes porque se enfoque en el conflicto interno de Phaxi. Aparte de este escena, el resto de la pelicula esta contando con tomas anchas, creando la ilusión que el director no interrumpe la escena. El resultado, es una experiencia donde la audiencia se siente como si estan sentados ahi mismo, como si estuviéramos parte de sus vidas. Por eso, dolió más cuando se empezó las tragedias. Catacora se confrontó estos escenas tragedias con el intento de “mostrar, no decir”. Este forma de revelar las problemas captura la atención de la audiencia porque los obliga a hacer muchas preguntas. Aunque estas escenas fueron muy emocionalmente difícil, los ultimos momentos son visualmente poético. Por ejemplo, hay una toma que muestra dos torres de piedras, y despues de unos momentos, caye uno de los torres representando la muerte de Willka. Por último, la pelicula se acaba con una toma de Phaxi caminando sobre el horizonte, parenciendo como si estaba volviendo uno con la tierra despues de perdiendo todo lo que ella tenía.

El Abrazo de la Serpiente – Ortega

El Abrazo de la Serpiente, de Ciro Guerra es ena aventura alucinante, exigiendo el sumisiόn de la espectadora. Con cinematografía bellisima, Guerra cuenta la expedicion de dos extranjeros buscando la misa planta en el laberinto de la selva Amazonica con la ayuda de un hombre indigena, Karamakate. Aunque esta es una historia especifica sobre personas reales, las temas en este pelicula cubre un periodo historica que, tal ves, todavía podría estar sucediendo. Guerra confronta las problemas de la colonización de las selva enseguida en la primera escena. En la primera toma, Guerra ocupa todo el cuadro con agua y la cámera se levanta para ver un hombre indigena, Karamakate. En ese movimiento, Guerra communica una relacion entre Karamakate y la naturaleza que es interrumpido con un extranjero blanco. Además, no es una coincidencia que la segunda escena, con nuevos personajes, empieza del mismo modo. En las dos escenas introductorias, hay conflictos sobre el extranjero necesitando o buscando algo que pertenece a la selva por su beneficio, y con Karamakate que no quiere tener nada que ver con los blancos. Durante la pelicula, Guerra corta entre las dos historias, mezclandolas para dar luz sobre sus similitudes. Hay momentos preciosos entre Karamakate y los extranjeros, por ejemplo, cuando Karamakate no puede parar de reír por la forma en que Theo escribe en su diario. Tambien hay uno momento cuando Karamakate sinceramente le pregunta por que los blancos aman tantas cosas, mientras Theo se esfuerza por cargar sus pertenencias. Tambien hay el momento cuando Evan muestra como usar un tocadisco. Junto con estos momentos hay unos mas dramaticos. Todo considerado, Guerra pinta una experiencia que propone las preguntas: Que es la forma correcta de vivir? Como pueden coexistir diferentes estilos de vida? Deberían coexistir? Guerra nunca responde estas preguntas directamente, pero si demuestra como se puede abusar de estas relaciones. Y aún así, Guerra termina la película con un viaje hipnótico a través de la selva que deja cambiados tanto a los personajes y al audiencia.