Author Archives: Katherine Penafiel

Pelo Malo

La película Pelo Malo por Mariana Rondon muestra la difícil vida que lleva una familia.  La mamá es una mamá que está criando a sus hijos sola ya que su esposo falleció. La película se centra más en la vida de Junior, quien es el hijo mayor de Martha. El es un niño que lucha por su sueño de ser un cantante pero debido a las circunstancias y condiciones en las que vive se le hace difícil cumplir su sueño. Pero no solo por eso si no que no tiene el apoyo de su mamá. Su mamá piensa que su hijo quiere ser mujer por su manera de comportarse, por querer ser cantante y por querer tener el cabello liso pero Junior en repetidas veces dice que el es un niño. Debido a eso vemos que no hay una buena relación entre mamá e hijo porque la mamá se aleja de él y no le muestra el mismo cariño que si lo hace que con hijo menor. Incluso en ciertas escenas de la película vemos como Junior se acerca a su mamá buscando cariño pero su mamá lo rechaza a través de gritos y amenazas. Esto afecta mucho a Junior ya que está siendo afectado emocionalmente ya que no sabe las verdaderas razones por las cuales no recibe cariño de su mamá. La abuela de Junior parece apoyarlo en su sueño de ser cantante pero ella quiere convertirlo en mujer para que no le maten al igual que mataron a su hijo, Junior se da cuenta de ello y no quiere volver a ver a su abuela. Casi al final de la película vemos como la mamá y la abuela quieren quedarse con Junior, pero al final la mamá pregunta a la abuela de junior que cuánto está dispuesta a pagarle para así entregarle a Junior. Al final vemos como la mamá de Junior decidir enviarle con su abuela, pero junior se rehúsa y promete que ya no será cantante y que se cortará su cabello con tal de quedarse con su mamá. Vemos como Junior a pesar de ser un niño pequeño él amaba mucho a su mamá y su hermano que no quería alejarse de ellos y que más bien decidió sacrificar sus sueños por quedarse junto a su familia. Está película me pareció triste, ver como la mamá se dejaba llevar por ideas erróneas y por estereotipos perjudicó la salud emocional de su hijo, y dejó que eso rompiera el lazo de amor que se podría haber creado entre mamá e hijo. Incluso la película hace sentir importante al espectador ya que la película acaba de manera que no da esperanza de que las cosas se solucionaran o mejoraran en un futuro. 

El futuro perfecto

La película “El futuro perfecto” de Nele Wohlatz, en mi parecer fue una película triste. Vemos cómo una joven llamada Xiaobin emigró de China a Argentina, cuando llega se le hace difícil adaptarse a un nuevo ambiente, cultura e idioma provocando que se sienta sola. Incluso se le hace difícil volver a ver a sus padres después de mucho tiempo, ella conoce a sus hermanos pequeños que nacieron en Argentina. Para ella debió ser muy difícil el volver a confiar en sus padres y a sentirse cómoda con ellos. Vemos como sus padres a pesar de que ya llevan demasiado tiempo viviendo en Argentina no han querido asociarse ni ser parte de la cultura ya que no aprendieron español y solo pasan en su negocio de lavanderia, incluso le dicen a su hija Xiaobin que es algo inutil aprender español y que no debería hacerlo porque pierde su tiempo. Pero para Xiaobin es muy importante aprender español ya que ella quiere adaptarse a su nuevo hogar y salir adelante. En una escena vemos a Xiaobin trabajando vendiendo jamón y llega un cliente para comprar y le pide 100 gramos de jamón pero ella debido a la barrera del idioma no lo entiende y termina dándole demás, al final termina despedida de su trabajo, eso le impulsa a ella querer aprender español para conseguir un nuevo trabajo y salir adelante e independizarse de sus padres ya que cada vez que le pagaban de su trabajo ella guardaba algo de dinero y el resto se lo daba a sus papás. Xiaobin al sentirse tan abrumada por los cambios decide darse una oportunidad con su novio pero ella se da cuenta que esa no es la salida a sus problemas, casi al final de la película podemos ver como ella especula sobre el futuro, vemos tres diferentes escenarios en los cuales ella se imagina cómo será su futuro si se casa o no. Al final no vemos que decisión tomó en realidad Xiaobin lo cual permite a los espectadores interpretar su destino. Con esta película me sentí identificada y puedo mostrarle empatía a Xiaobin ya que de igual manera cuando llegue a este país por primera vez se me hizo difícil adaptarme a un nuevo ambiente, la cultura y su idioma lo cual fue lo más difícil pero poco a poco salí adelante. Esta película fue muy interesante ya que permite a las personas ver la difícil situación que las personas deben pasar cuando emigran a otro país buscando un futuro mejor.

Sigo Siendo

En el documental “Sigo Siendo” de Javier Corcuera conocemos mejor la cultura peruana a través de su música y sus bailes. Es interesante ver la diversidad que hay en Perú ya que al protagonista principal el Sr.Maxi recorre diferentes lugares de Perú tocando su violín y mientras él recorre todos esos lugares es como si los espectadores lo acompañarán. Una parte que me gusto fue cuando el Sr.Maxi se reúne con otros músicos para tocar juntos, en esa escena se puede ver la diversidad y la unidad que provoca la música, vemos el baile y la música y como las personas del pueblo disfrutan de cada una de esas cositas. En la primera parte de la película pudimos notar uno de los bailes que es el zapateado, allí pudimos ver una comunidad afro-indigena que recuerda con mucho cariño a su amigo Jose quien era muy bueno en el zapateado, en esta comunidad se puede ver el cariño que se tienen unos a otros ya que trabajan en equipo para realizar cualquier actividad. Estas personas no cantaban para hacerse famosos o ganar dinero si no que cantan por amor porque les hace feliz de verdad y sin la música no pueden vivir. Otro aspecto que me gustó de esta película fue el ver lo felices que son estas personas cuando cantan y bailan ya que eso hace que se reúnan y pasen un buen rato con amigos y familiares. El productor integró todas las culturas diferentes que hay en Perú de una manera colorida y motivadora. Incluso al principio de la película vemos a la mujer en el Amazonas cantando y el director utiliza sonidos naturales como los pájaros y la lluvia. Incluso podemos ver que le canta a la naturaleza y le dan gracias por lo que tienen. 

Nostalgia de la Luz

Nostalgia de la luz es un documental dirigido por Patricio Guzman. El documental empieza mostrando una amplia visualización de las galaxias y las estrellas mientras se narra que en el desierto de Atacama ubicado en Chile es el lugar en donde se pueden ver mejor las estrellas y ayuda a los astrónomos a tener más facilidad de estudiarlas. Este documental no simplemente se basa en la ciencia e investigación del universo sino que cuenta la trágica historia que sufrió Chile durante su dictadura. Mientras se muestra el desierto de Atacama también se muestra los restos de cadáveres que había en el desierto, ya que en el desierto de Atacama estaba ubicado un campo de concentración. El documental mencionaba que esos campos de concentración ni siquiera los construyeron sino que llegaron los soldados y simplemente pusieron una muralla alrededor de las casas que vivían las personas privandoles de su libertad y obligándoles a trabajar. Un prisionero que estaba en ese campo de concentración cuenta como algunos prisioneros podían salir a tomar clases de astronomía y estudiaban cada constelación, pero con el tiempo les prohibieron que estudiaran ya que pensaba que mirando las constelaciones los presos iban a escaparse. Además este hombre cuenta cómo al mirar las estrellas sentía como si tuviera libertad y paz. Mientras sigue el documental podemos ver otras experiencias de mujeres que siguen en búsqueda de los restos de sus familiares, Violeta es una de ellas que sigue buscando los restos de su padre. Este documental muestra dos búsquedas diferentes una de ellas sobre la investigación de las astronomía y querer buscar respuestas de donde venimos, y por otro lado se sigue buscando los restos de los familiares que sufrieron la dictadura. Estas dos búsquedas tienen algo en común y es que están investigando cosas del pasado. En general fue interesante aprender un poco más sobre la historia de Chile tanto científicamente como históricamente.

La llorona

La película “la llorona” por Jayro Bustamante muestra como un ex general enfrenta juicios penales por geneocidio y guerra. El general es acusado de genocido contra los indígenas de Guatemala porque abusó de su poder y mató a muchas personas inocentes en especial a mujeres y sus hijos. Mientras está en el juicio el general es absuelto de culpa, debido a que es absuelto los familiares de las víctimas empiezan a protestar y atacar al general tratando de buscar justicia. Cuando el general está regresando a su casa del hospital se ve como muchas personas están afuera de su casa protestando y se quedan ahí por varios días provocando que sea imposible salir de la mansión. Debido a su culpabilidad el general empieza a escuchar voces de una mujer llorando, y empiezan a pasar cosas sobrenaturales cuando la nueva sirvienta llega a la mansión. Debido a la culpa del general no solo él es afectado por estas cosas sobrenaturales sino que toda su familia, su hija, su nieta e incluso su esposa. La esposa del general trata de defenderlo ocultando y negando todas las cosas malas que hizo su esposo en el pasado pero debido a eso la culpa no le deja en paz y empieza a tener sueños en los cuales ve como matan injustamente a los niños y a las mujeres indígenas. Y luego la esposa del general empieza a mostrar empatia y ya no justifica a su esposo admitiendo que el tuvo la culpa del genocidio de las mujeres indigenas, y al final es ella quien mata a su esposo estrangulandolo. Al final cuando muere el general se ve la paz que todos sienten tanto su propia familia como su esposa, su hija y su nieta, también muestra la paz que sienten los familiares de todas las víctimas. La película la llorona en general muestra la injusticia que vivieron muchas personas debido al poder político e incluso hoy en día los gobiernos se aprovechan de su poder y abusan de su autoridad tratando injustamente a las personas. 

Corazón del Tiempo

La película “Corazón del tiempo” es una película que muestra cómo es el buen gobierno y el mal gobierno en una comunidad Zapatista. En esta película podemos ver cómo las personas de esta comunidad son unidas y trabajan juntas para un mejor porvenir. Luchan por sus derechos y contra los militares que tratan de invadir sus tierras. Un buen gobierno es como se muestra en esta comunidad es el trabajar en unidad y tener en cuenta las necesidades de cada uno de los miembros pero en cambio un mal gobierno es como los militares el querer controlar a las personas para sus propio beneficio y no preocuparse por los derechos y necesidades de las personas. La comunidad es una comunidad autónoma que lucha por salir adelante, notamos que trabajan juntos en hacer de su comunidad un poco más cómoda y moderna al implementar postes de luz. Está película también muestra como los jóvenes de la misma comunidad zapatista lucha por sus propios derechos y va en contra de las tradiciones de la comunidad. Un claro ejemplo de esto es cuando la protagonista principal Sonia deja en claro que no quiere casarse con Miguel la persona que fue elegida por sus padres, en vez de eso ella quiere casarse con Julio un insurgente. En una asamblea con la comunidad vemos la valentía de Sonia al decir que ella tiene derecho de elegir lo que ella quiere ya que eso se les ha inculcado desde pequeños el luchar por sus derechos. En la asamblea también podemos notar el apoyo que le da su papá al decir que los tiempos han cambiado y que ahora los jóvenes tienen derecho de elegir. En general esta película fue muy interesante ya que se puede aprender más a fondo la lucha que tiene esta comunidad zapatista contra el mal gobierno y como esto va afectando a las generaciones futuras, como en el caso de la hermana de Sonia ella no sabía cuando iba a terminar la guerra pero ya sabía que tenía el derecho de pelear por sus derechos y de buscar un mejor futuro. 

Wiñaypacha

La película Wiñaypacha rodada por Oscar Catacora muestra cómo una pareja de ancianos vive en mitad de los andes sin ayuda económica ni social. Los dos ancianos pertenecen a un pueblo indígena, y siguen hablando su idioma natal, el Aymara. En lo personal diría que fue difícil ver esta película ya que tiene momentos muy tristes, fue muy triste ver como la pareja perdió todo lo que tenían, perdieron sus ovejas y su perro que les costaba tanto trabajo mantenerlos. Fue muy triste cuando Phaxsi llora por la muerte de sus ovejas y ve que una de ellas iba a tener un bebé, y dice “mis hijos” con esa expresión podemos ver que los animales formaban parte de su familia. La pareja de ancianos en toda la película estaban esperando la llegada de su hijo, pero debido al colonialismo y el avance en diferentes ámbitos sociales el hijo decide irse a vivir en la ciudad lejos de sus papás por vergüenza de formar parte de un pueblo indígena y hablar el Aymara. Diría yo que el hijo muestra cómo se han ido perdiendo a través de los años las tradiciones indígenas y el idioma. Y debido a que no tenían ayuda de la sociedad lo perdieron todo, ya que vemos que se quedan sin fósforo y no pueden ir a comprar mas porque estan muy mayores y ya no tienen energías para ir al pueblo que les queda muy lejos, debido a eso ellos pierden su vivienda a través de un incendio porque ellos mantenían el fuego prendido. Esta película muestra claramente la sencillez en la que vivía la pareja y lo humildes que eran. Muestra el cariño mutuo que se tenían entre ellos y la colaboración en cómo trabajan juntos para realizar los trabajos de la casa y del campo. La pérdida de todos los bienes y la pérdida de Willka nos muestra lo difícil que es vivir excluido de la sociedad y sin ninguna ayuda.  

El Abrazo de la Serpiente

La película titulada “El abrazo de la serpiente” dirigida por Ciro Guerra es una película que se basa en el poder y el encuentro de dos culturas diferentes. Esta película es totalmente rodada en blanco y negro tal ves se realizo de este formato para mostrara la igualdad de la naturaleza con las personas. La película muestra dos épocas diferentes en las cuales se encuentra la misma persona en este caso un indigena llamado Karamakate, el es el ultimo que queda de su tribu indigena, debido a la mala experiencia con los extranjeros en el pasado, a Karamakate le cueste mucho confiar en los extranjeros. La película muestra como Karamakate de joven ayuda a un etnógrafo alemán llamado Theodor, a encontrar una flor llamada yakruna que tiene propiedades medicinales y que ayuda a combatir enfermedades graves. En esta expedición también está un antiguo miembro de una tribu llamado Manduca, él es el ayudante de Theodor siempre está a lado de él apoyando. Manduca ha podido conocer la cultura de Theodor y su propia cultura lo cual le lleva a poder ver la gran desigualdad que hay entre estas dos culturas, lo que provoca en querer luchar por la iguladad. En ciertas escenas volvemos a ver a Karamakate ya más mayor ahora vuelve a la misma expedición de encontrar la flor de yakruna pero ahora con Evans quien es un botánico estadounidense que tiene intención de estudiar más a profundidad la flor. En el transcurso de sus expediciones se puede ver la explotación que hay sobre los recursos naturales de la amazonia colombiana, mostrando la explotación del caucho. También se puede ver la violencia que hay sobre las tribus indígenas, y como la conquista les ha afectado en perder su propio idioma y creencias, ya que en una escena de la película muestra a niños indígenas que viven en un orfanato dirigido por un sacerdote que los obliga a hablar español y tienen prohibido hablar su idioma original. Vemos el abuso físico hacia ellos lo cual provoca desconsuelo y tristeza en estos niños. Esta película muestra la violencia y desigualdad que se creó entre las tribus indígenas debido a la colonización. Y vemos el abuso y el poder que los colonizadores querían adquirir al adueñarse de los recursos naturales.