Category Archives: Weekly Responses

Pelo Malo

La película “Pelo Malo,” esta película se retrata sobre un niño de 9 años que se llama Junior. También, es una película que retrata las relaciones entre una mamá y su hijo. Marta es la mamá de Junior que es una madre soltera con dos hijos. Durante la película, Marta anda de trabajo a trabajo buscando un poquito de dinero para la familia y mientras ella se fuera a buscar trabajo ella dejaba sus hijos a su vecina o a la abuela de Junior. Pero la relación entre Marta y Junior no era bien porque Marta no le ama a Junior, aunque Junior le ama a ella y quiciera esta con ella. También, nos podemos ver que cuando en el dia Marta le trata a Junior muy mal o ella es muy fría con Junior, pero en la noche ella es mas mejor, muy como cariñosa con el hijo más pequeño y también le trata a Junior muy bien, cuando Junior decía que él tiene el pelo malo, y ella le decía que no él no tiene el pelo malo. Para Junior, no le gusta su pelo riso y desde el principio de la película hasta el final de la película, Junior quería su pelo lacio para su foto del colegio. Pero, para Marta era como un movimiento muy raro, como que Junior le gustaba cantar, y que le gusta arreglarse, por esa acción Marta cree que Junior es marico. Especialmente cuando ella le preguntó cómo era Mario, él decía que Mario tiene unos ojos como de mentira y entre esta conversación de ellos nos podemos ver que Marta piensa que su hijo es un marico. Al final de la película, la relación entre la mamá y su hijo era una relación muy mala porque cuando ella le dijo que él se iba a vivir con su abuela, pero Junior no quería ir para no poder irse al final el corto su pelo y dijo a su mama que no le quería. Para mi aquí nos podemos ver que Junior tenía un sentimiento muy triste, como que su mamá no le amaba ni le dejaba a hacer lo que él quisiera.

Pelo malo

La película Pelo malo de Mariana Rondón vuelve a incidir sobre el tema de la mirada/gaze. En este caso, la mirada del niño protagonista que observa el mundo a su alrededor. Junior, unas veces desea mirar y otras, es obligado a ello, como en las ocasiones en las que su madre deja la puerta abierta para que él la vea con sus amantes.

Hay muchas cosas que se podrían destacar de la película, pero una cuestión interesante para esta semana es la idea de interseccionalidad. Junior porta en su cuerpo varias identidades: es afrolatino y queer. Esto le hace estar sometido continuamente a juicio en una sociedad donde su piel y su pelo no encajan con los cánones de belleza. ¿Qué escenas llaman la atención sobre esto? ¿Le tratan distinto por su orientación sexual? ¿Le tratan de forma diferente por su afrodescendencia?

bell hooks en su artículo, The Opposition Gaze, dice que lxs espectadorxs no solo deben mirar, sino desear cambiar la realidad de lo que ven. Hay por lo tanto una mirada crítica (critical gaze) ya que “[t]he gaze is a site of resistance for colonized black people globally”. hooks aboga por un cine que retrate los cuerpos en un sentido distinto a la mirada colonizadora para que su subjetividad pueda ser afirmada. En la película Pelo Malo, la mirada de lxs espectadorxs es conducida por el punto de vista de Junior. ¿En qué medida Junior encarna la mirada rebelde u oposicional de la que habla hooks? ¿En qué escenas se representa la subjetividad de Junior?

Charles St. Georges, en Queer temporalities in Mariana Rondón’s Pelo malo, hace hincapié en la relación entre la temporalidad extraña de la película y la sexualidad de Junior. Considera que la sexualidad queer en el niño es como un espectro -un fantasma- y esto se manifiesta en las decisiones de la puesta en escena de la película. St. Georges también relaciona esto con la interseccionalidad: “If the idea of children is a ghostly one to begin with, and queer children are doubly so, queer children of colour have even fewer spaces (if any) in which to imagine themselves eventually materializing as social subjects”. ¿Estás de acuerdo con estas ideas? ¿Se puede observar esto en la puesta en escena?

El futuro perfecto

El futuro perfecto, de Nele Wohlatz, es una película sobre la experiencia de los inmigrantes, que combina hábilmente emociones profundas con ideas reflexivas. Con una duración de poco más de una hora, la película sigue a Xiaobin, una joven china que intenta encontrar su camino en Buenos Aires. Se enfrenta a desafíos con el idioma, saltando de un trabajo a otro mientras lucha por hablar español, lo que la hace sentir aislada de su nuevo entorno y de sus padres tradicionales. Ellos prefieren quedarse dentro de su propia comunidad y muestran poco interés en la cultura argentina. Me parece muy interesante cómo esta película muestra los espacios de diferentes grupos raciales de manera indirecta. La familia Xiaobin sólo se queda en su tienda y nunca se asimila a la sociedad porteña. Incluso la niña (supongo que nació en Buenos Aires) no sabe hablar español y necesita que Xiaobin, un nuevo inmigrante, le traduzca cuando están en el consultorio del oftalmólogo.

Wohlatz utiliza primeros planos durante las clases de español de Xiaobin para ilustrar lo importante que es para ella aprender a hablar español, mostrando que la comunicación es clave para encajar. A medida que Xiaobin mejora sus habilidades lingüísticas, la cámara pasa de primeros planos cerrados a planos más amplios, lo que simboliza su creciente conexión con el mundo que la rodea. Sin embargo, las cosas se complican cuando comienza a salir con Vijay, un inmigrante indio que le propone matrimonio. Esta relación la lleva a un conflicto entre sus sueños y las expectativas de su familia.

Los últimos 10 minutos de la película se enfocan en un ejercicio en el aula en el que Xiaobin práctica el tiempo futuro perfecto, imaginando distintos futuros posibles para ella misma. Algunos escenarios son felices, mientras que otros son oscuros, como el de sus padres descubriendo su relación. Cada futuro imaginado refleja sus esperanzas y temores, mostrando su deseo de vivir la vida en sus propios términos. Al final, la película deja el destino de Xiaobin abierto a la interpretación, lo que permite a los espectadores pensar en las decisiones que podría tomar.

El futuro perfecto

En la película “El futuro perfecto,” nosotros seguimos a una inmigrante asiática tratando de asimilarse a la vida en argentina aprendiendo español, encontrando un trabajo para mantenerse, y cambiando su nombre. La película refleja la asimilación de los inmigrantes no sólo en Argentina, sino también en Estados Unidos, ya que los inmigrantes sienten la necesidad de cambiar sus nombres, aprender inglés y asociarse con personas más cercanas a ser estadounidenses. Hay escenas en las que ella rechaza ofrecerle ayuda a un inmigrante asiático con el transporte y es despedida de la tienda de delicatessen, que es propiedad de un inmigrante asiático (porque no habla bien español). De manera similar, los inmigrantes en Estados Unidos también podrían rechazar a cualquier extranjero o no estadounidense para evitar ser condenados al ostracismo por los estadounidenses. La película también muestra el privilegio de las personas que nacen, crecen y hablan el idioma de ese país, ya que un argentino es capaz de desenvolverse bien en la vida en Argentina ya que no solo habla español, sino que también habla varios idiomas además del español. Esto demuestra cómo los que no son inmigrantes tienen el lujo de aprender otros idiomas que no necesitan aprender para sobrevivir. Además, la película enfatiza el tema de la actuación y la necesidad de actuar no sólo para la inclusión sino también para la supervivencia. En un nuevo país, los inmigrantes no tienen el privilegio o el conocimiento del país para poder sobrevivir sin actuar, ya que necesitan aprender los gestos, la jerga, el idioma y la cultura para no ser vistos como extranjeros. El desempeño es algo que todos los inmigrantes aprenden a hacer en su viaje de asimilación.

El Futuro Perfecto

Me quedé intrigada por el final de la película El Futuro Perfecto, esperaba ver que final tenía Beatriz. Beatriz se aferra aprender Espanol apesar de que su madre le dice que es algo tonto y quiere que trabaje en el negocio familiar. Beatriz es despedida en su primer trabajo por no saber suficiente español pero no se da por vencida y encuentra otro. Allí conoce a Vijay y sale con él a pesar de que sabe que sus padres no estarán de acuerdo. En esta película vemos temas culturales, el lingüístico que es un problema para los inmigrantes como Beatriz y seguimos la experiencia de Beatriz. La cámara se enfoca en ella en varias escenas y también podemos ver a su alrededor. Su mirada es triste pero También curiosa en este nuevo país. Vemos y sentimos empatía con la experiencia que vive Beatriz.

La película tiene una mezcla de una película de cine pero también es un documental de la vida de Beatriz. La película tiene escenas donde la mirada de Beatriz es esencial para crear una perspectiva de igualdad. La narración, en la película me hace preguntar qué pasará en la siguiente escena y me mantiene con curiosidad. Al final de la película vemos escenas donde Beatriz se imagina su futuro con o sin Vijay y también un futuro feliz donde Podemos ver que la cámara ya no es de cine. Vemos el crecimiento de Beatriz y como cruzo las barreras como la lengua, la cultura para escoger su propio futuro. 

El Futuro Perfecto

El futuro perfecto de Nele Wohlatz es sobre una muchacha que emigro a Argentina. Xiaobin es la protagonista. Ella tiene que adaptarse a vivir en un pais donde solo hablan espanol. Al principio podemos ver como a ella le costaba entender cuanto un muchacho le pidio jamon. Tambien la despidieron de su trabajo porque ella no entendia el idioma. Durante la pelicula podemos ver que cuando llega al restaurante tampoco sabia que comer porque no estaba acostumbrada a esas comidas. Podemos ver la diferencias culturales atraves de esta pelicula porque cuando le preguntan que pensaria su familia atraves de su novio Xijay ella dise que su familia estuviera enojada porque ellos quieren que ella se case con alguien de su cultura. Entre la pelicula podemos ver como la vida de Xiaobin cambia y como su personaje crece atraves de la pelicula. Ella conoce a Xijay en su trabajo.Ellos comenzaron a salir y el le dijo que el se queria casar con ella. Yo creó que realmente ella no sabia si ella se queria casar con el porque no habian estado juntos por mucho tiempo. Ellos pudieron estar juntos aunque tenian diferencia culturales. Xiaobin tambien esta tomando clases de espanol y vemos como ella aprende espanol. Creó que esta pelicula tambien nos escena como muchas personas emirgantes les cuesta trabajar y hacer muchas cosas por la barrera entre los idiomas y culturas.

“El Futuro Perfecto” Response – Ortega

“El Futuro Perfecto” de Nele Wohlatz sigue una inmigrante de China, Xiaobin, quien se mudo a Buenos Aires para vivir con su familia. Wohlatz mezcló estilos de cine documental y narrativa para expresar este historia relacionable para muchos inmigrantes. Aunque la audiencia nunca aprende por qué Xiaobin y su familia se mudaron, nosotros empatizamos con su lucha porque entramos a su mente. En general, las decisiones de cinematografía y de perspectiva expresa sentimientos de ser perdido y atrapado. Estos sentimientos se muestran en el primer plano y la escena final. En el primer plano, Wohlatz captura un barco muy lejos de la camera que esta rodeado de agua y nubes. Este plano expresa una desesperanza por la distancia y la falta de color. Inmediatamente después, Xiaobin es entrevistada sobre su migración a Argentina. Durante este entrevista, Xiaobin tropieza en sus palabras y la entrevistador la corrige constantemente. Con estas ideas combinadas, Wohlatz demuestra que la desesperanza y sentimiento de ser perdido de Xiaobin es por su barrera de idioma. Durante la película, Xiaobin esta puesta una camisa con la palabra “Kitten”. La razón de esto es explicado principalmente en la escena final. Sin embargo, el significado de tener “Kitten” escrito en su pecho también habla de la mirada masculina porque los hombres tienden a ver a las mujeres como gatitas indefensas. Al final, esto se retrata visualmente al ver Xiaobin capturar un gato callejero, como decir se siente atrapada. Estos temas estan cargados a lo largo de la película. Hay planos que siguen de lejos a Xiaobin caminado en las calles. Cada vez que la seguimos a casa, la cámera nunca entra con ella y la audiencia sólo puede escuchar lo que pasa en el interior. También Wohlatz utiliza muchos momentos con el novio de Xiaobin y sus hermanos que no tienen mucho diálogo para crear ese incomodidad y separación con su comunidad. Finalmente, esta película demuestra la pérdida de identidad causada por la barrera del idioma.

Sigo Siendo

En Sigo Siendo una adaptación documental sigue a varios músicos en su vida y como la música les influye a cada uno de ellos. En la primera escena vemos los sonidos del bosque y una mujer que relata su vida, vemos que ella canta una canción improvisada.

Podemos ver la gran diferencia entre el bosque, la ciudad de Lima, y los pueblos. Vemos como el señor Don Maximo hace un viaje largo para otro pueblo donde va tocar su violín y vemos el ritmo musical del zapateo. Algo que me imaginé sería como un zapateo como en México pero vemos que es un zapateo con rasgos del caribe y donde se enorgullecen bailar el zapateo. La historia de Máximo cuenta que trabajó muy duro para aprender a tocar el violín y las dificultades que pasó para tocar su música. El recuenta que hacía muchos trabajos como limpiar casa porque no tuvo el privilegio para solo vivir de tocar el violín porque Tenía que sobrevivir no solo con la música. Vemos en una escena donde van como en procesión  zapateando y don Máximo tocando que contagia la música a través de la pantalla. La música une a esta comunidad y hablan con orgullo del zapatear y de un Senor Amador que les traía alegría cuando él vivía. La ecena se Cierra con una ecena en blano y negro donde ay alguin zapateando y ve,os como se levanta el polvo.

Podemos ver escenas donde la imagen es separada del sonido como cuando iban camino al río para bautizar los instrumentos. Los músicos respetan sus instrumentos que los bautizan en el río, ellos cuentan como sus instrumentos son parte de su identidad como músicos.

El futuro perfecto de Nele Wohlatz

Jeison Liranzo

El futuro perfecto de Nele Wohlatz es una película sobre una niña de china llamada Xiaobin que emigró a Argentina desde China. Esta película fue una gran muestra de las dificultades que enfrentan los inmigrantes cuando llegan a un nuevo país y tienen que adaptarse a un nuevo entorno, cultura y nuevo idioma.

La historia sigue el viaje de Xiaobin para adaptarse a su nuevo entorno y al nuevo idioma. Cuando comenzamos la película, parecía como si la estuviera entrevistando una mujer, pero más tarde descubrimos que en realidad eran sus compañeros de estudios en una clase de aprendizaje de español que estaba tomando en secreto de sus padres porque pensaba que no estarían de acuerdo con la idea de que aprendiera español.

Más adelante nos enteramos de que la primera vez que sus hermanos menores la conocieron, le tenían miedo porque nunca la habían visto antes. Me pareció triste porque muestra la realidad de las familias que se separan debido a la inmigración. Luego habla de su primer trabajo en el supermercado de su tío, del que la despidieron porque no podía entender bien el espanol. Me encanta que la película haya hecho un buen trabajo al mostrar las dificultades que atraviesan los inmigrantes recién llegados debido a la barrera del idioma. Después de ser despedida, fue a un restaurante a pedir algo de comer, pero terminó sin comprar nada porque no estaba familiarizada con ninguno de los platos. Esto nos da una idea aún mayor de la lucha que enfrentan los inmigrantes recién llegados porque tienen que adaptarse a una nueva cultura con la que no están familiarizados. Otra lucha que vemos en la película fue cuando ella y Vijay fueron al cine y no pudieron entender la película debido a la barrera del idioma. Y finalmente, otra lucha que noté fue cuando ella y su hermana pequeña estaban en el parque, vemos una escena en la que la hermana pequeña quiere unirse a un grupo de chicas, pero no se acerca debido a la barrera del idioma, lo cual fue triste porque vemos cómo la barrera del idioma afecta su capacidad para integrarse con la gente, la cultura y su capacidad para trabajar. 

Pasando a la parte romántica de la película, cuando ella empezó a trabajar en el segundo supermercado después de que la despidieran del otro, un chico indio llamado Vijay se le acercó para pedirle su información de contacto y empezaron a salir. El problema surgió cuando Vijay le pidió que se casara con ella y se mudara a la India con él, lo que llevó a lo que supongo que fue una ruptura, ya que ella tuvo que decirlo en mandarín, ya que no sabía cómo decirlo en español, sobre lo joven que era, cómo aún no sabía quién era él realmente, y todo eso con lo que estoy completamente de acuerdo, porque solo se conocían desde hacía un par de semanas. Más adelante en la película entendemos por qué la película se llamaba El futuro perfecto, fue porque tenía que decidir si quería o no quedarse con Vijay y estaba buscando posibles opciones futuras, una de las cuales era seguir saliendo con Vijay, pero que su familia y amigos la repudiaron porque a su familia no le gustan los extranjeros y quieren que se case con un chico chino. También tenía miedo de que si abandonaba todo por él, en el futuro él haría algo para que ella se arrepintiera. Por otro lado, sentía que si hacía lo que sus padres querían y se casaba con un chino, se arrepentiría de sus acciones porque seguiría enamorada de Vijay. Ella sentía que su futuro perfecto era uno en el que pudiera salir con Vijay y al mismo tiempo contar con el apoyo de sus padres y amigos. Me gustó que la película no nos dejará saber qué final eligió y lo dejará a la imaginación de los espectadores.

La verdad es que la parte romántica de la película me pareció un poco aburrida. Me gustó el tema de no poder estar juntos debido a su diferencia cultural, que creo que es algo con lo que muchos inmigrantes que quieren tener una relación fuera de su cultura pueden identificarse, pero aparte de eso me resultó un poco aburrido. Lo único que realmente disfruté de las películas fue ver sus dificultades para adaptarse a un nuevo entorno y a un nuevo idioma, porque es algo con lo que me identifiqué cuando llegué a los EE. UU. Me gustó mucho cómo la película mostró algunas de las experiencias que tuve al tener dificultades para adaptarme debido a la barrera del idioma y al hecho de tener que aprender el idioma rápidamente, lo que hizo que mi español se viera afectado. También algo que me molestó fue que no se bebieron el jugooooo de naranjaaaaaaaaaaaaa.

El Futuro Perfecto

La película “El futuro perfecto” de Nele Wohlatz, se retrata sobre una protagonista Xiaobin que emigró a Argentina, y ella enfrentó muchos problemas en su vida como la relación entre ella y su novio Vijay, la lengua y su trabajo. Durante la entrevista de Xiaobin, cuando le preguntaba como su padres le respondí cuando ella tiene un novio de India y ella decía que su padres se va a enojarse mucho y que ellos quisiera que Xiaobin se casara a un chino, en este parte de la entrevista, yo me puedo conectarme con ella porque mis padres piensan los mismo que nosotros deberíamos que casar con una misma raza y que si nosotros tenemos un novio que no son de chino, ellos van a decir que ya no era nuestra hija. Aunque, ella ha enfrentado muchos problema por no saber la lengua de Argentina, pero ella nunca ha pensado en abandonar aprender la lengua y hacer lo que ella podría para tener una vida mejor en Argentina. Entre la película nos podemos ver como Xiaobin ha cambiado mucho desde el principio que ella sabia nada de español o comprender lo que la decía la gentes hasta el final de la película ella podría tener un buen conversación con su novio y podría responder lo que preguntaba la entrevistador, también podría decir cómo era su vida en Argentina y tambien podria hablar en Español sobre que ella piensa como su futura va a ver con su novio Vijay y como su vida es cuando ella se casa con el hombre que su padre decía que lo casara. Entre la entrevista de Xiaobin, nos podemos ver como ella sentía cuando ella emigró a Argentina y como ella poco a poco ha adaptado la lengua de Argentina y hacer lo que es mejor para ella.