Colonialidad
La colonialidad es un concepto desarrollado por sociólogos y filósofos latinoamericanos, entre otros Aníbal Quijano y Walter Mignolo. Se trata de una estructura de poder y dominación que se generó con la conquista del continente americano a partir de 1492. Esta racionalidad justificaba una serie de jerarquías por las cuales los europeos serían moral, cultural y políticamente superiores a los pueblos americanos y africanos. Esto llevó a justificar la aculturalización, el extermino, el trabajo forzado y la esclavitud. La colonialidad, no terminó con el fin del colonialismo, se perpetuó en los nuevos estados nación americanos debido a las nuevas relaciones de dominación.
La colonialidad de poder es una matriz o patrón con muchas dimensiones. Mignolo lo define como un monstruo con dos patas (“the racial and patriarchal foundation of knowledge”) y cuatro cabezas o esferas de control y poder (cuerpo, economía, autoridad y conocimeinto y subjetividad). En este sentido, las ideas modernas de raza, género y capacidad surgen de las jerarquías que la colonialidad pone en marcha. Quijano postula además que la colonialidad de poder, se extendió junto con el capitalismo y el eurocentrismo a todo el planeta a partir del S. XVI, llegando a ser el modo hegemónico mundial vigente hasta nuestros días.
La colonialidad también justificó el dominio sobre la naturaleza al potenciar una racionalidad eurocéntrica que separaba las esferas de naturaleza y cultura.
The phenomenon that Western Christians described as “nature” existed in contradistinction to ‘culture’; furthermore, it was conceived as something outside the human subject (Mignolo 2011, 11).
La cultura se asociaba así a la razón y la ciencia y la naturaleza a lo salvaje. Se había de conquistar el lado salvaje (la naturaleza y los pueblos no europeos) en pos del progreso.
La decolonización no es una metáfora
En el artículo “La descolonización no es una metáfora”, los autores Eve Tuck y K. Wayne Yang tratan de reclamar atención a la raíz a los pueblos indígenas y que, vivimos en una tierra robada. Aparte, la palabra y el concepto de “descolonización” no debe ser usada como una excusa para las personas blancas para quitarse la culpa de sus actos. Tenemos que hablar de este tema aunque es difícil que regrese la tierra a las gentes indígenas. En una parte del artículo se menciona “Settler moves to innocence are those strategies or positioning that attempt to relieve the settler of feelings of guilt or responsibility without giving up land or power or privilege, without having to change much at all (…) Yet settler moves to innocence are hollow, they only serve the settler.”
En este pasaje podemos notar algunas de esas estrategias que usaron para reclamar su inocencia, esas estrategias eran: settler nativism, adoption fantasies, colonial equivocation, asterisk people and reoccupation. Un ejemplo de este concepto lo podemos encontrar en la película de “El abrazo de la serpiente” donde el director aborda el sufrimiento de los indígenas y muestra la difícil vida que llevan abordando la descolonización. Nos muestra directamente la invasión y el daño que se estaba haciendo a los indígenas.
Eurocentrismo
El eurocentrismo se refiere a la idea de que los valores culturales, sociales y políticos de tradición europea son superiores a los de otros países. Un ejemplo reciente del eurocentrismo fue cuando el gobierno de España decidió no ir a la toma de posesión de la nueva presidenta de México, Claudia Sheinbaum, porque el rey de España no fue invitado debido a su decisión de no pedir perdón por la colonización de México y el daño hecho por España durante la época colonial.
Creolización o criollización
Apartir de 1619, los británicos trajeron africanos esclavizados a América (lo que se conoce como trata de esclavos en el Atlántico). La creolización es un proceso intercultural que se dio como resultado del tráfico de esclavos africanos y que dio lugar a una nueva identidad en el continente americano, y la mezcla de la raza entre diferentes culturas.
En la película “Sigo Siendo” vemos como el país de Perú tiene elementos de cultura Afro-latina, indigiena y Europea. Por ejemplo, Máximo se fue a diferentes partes del país para mostrar a la gente como es la música, la cultura indigena y también Máximo usó la música como comunicación entre las personas. Con la creolización surgen problemas que afectan directamente a quienes viven en estos países, a medida que la lucha por encontrar la propia identidad se vuelve más frecuente. Gran parte de la cultura indígena y africana involucra la música, algo que no proporciona suficientes ingresos o recursos para tener éxito. Ademas, la cultura y el idioma que vienen con la identidad indígena y africana también se pierden con la criollización. Por ejemplo, “that each language dying in the world is dying in us and with us, with a part of our imaginary order, even if we had never known about this language” (Glissant 2008, 88). Édouard Glissant explica cómo la cultura y las raíces de la identidad existente se pierden en el proceso de criollización que surge directamente de la colonización y explotación europea.
Buen Vivir
El concepto de “Buen Vivir” es una filosofía de vida originaria de los pueblos indígenas de América Latina, particularmente de la región andina.
El Buen Vivir nos habla de una conexión con la naturaleza, la comunidad y las culturas que contrasta con la perspectiva lineal occidental. La igualdad en el Buen Vivir celebra la diversidad de habilidades, conocimientos y perspectivas como una fortaleza de la comunidad. El buen vivir destaca cómo el tiempo se entreteje con los ritmos de la comunidad y la naturaleza. El buen vivir aborda los desafíos que surgen cuando esta cosmovisión choca con las demandas de la sociedad moderna. Finalmente, propone aplicaciones prácticas para repensar nuestra relación con el tiempo, sugiriendo formas de reconectarnos con los ciclos naturales y encontrar un equilibrio más saludable entre trabajo y ocio. En esencia, presenta el tiempo no solo como un concepto abstracto, sino como un elemento central para lograr una vida más plena y armoniosa.
El buen vivir se ha llevado a la política en países como Bolivia y Ecuador. Por ejemplo, en la constitución de Bolivia, la Madre Tierra tiene derechos fundamentales que abarcan aspectos esenciales para su preservación y funcionamiento, incluyendo el derecho a mantener la diversidad de la vida sin alteraciones genéticas artificiales que amenacen su existencia, la protección del agua en sus ciclos naturales para sostener los sistemas de vida, el derecho al aire limpio, la preservación del equilibrio e interrelación entre todos sus componentes, la restauración efectiva de los sistemas naturales dañados por actividades humanas, y el derecho básico a existir libre de contaminación que pueda afectar sus procesos vitales y su funcionamiento natural
Buen gobierno
El concepto de Buen Gobierno se basa en una visión colectiva, priorizando el “nosotros” en lugar del individualismo del “yo soy”. Esta idea está vinculada con los principios zapatistas, destacando la importancia de un pacto social fundamentado en el respeto hacia los recursos naturales y la integración de la cultura con la naturaleza, siguiendo el ideal de la Pachamama. Un buen gobierno debe regirse por el principio de “mandar obedeciendo”, donde se garantice el derecho a opinar y expresar, promoviendo transparencia, respeto y comprensión mutua. Además, rechaza cualquier forma de discriminación, abuso y falta de equidad hacia los trabajadores y evitar las jerarquías, fomentando la igualdad y la justicia. Su objetivo principal es reconocer y explicar la verdad, manteniendo siempre una relación transparente entre gobernantes, gobernados, y pueblo.
Como resultado, el buen gobierno mantiene cero tolerancia a la injusticia hacia el pueblo, como a la corrupción. Los zapatistas son un ejemplo sobre como mantener un buen gobierno donde los habitantes, tienen poder de expresar necesidades y conflitos, donde convocan asambleas con el proposito de buscar respuestas y soluciones, haciendo la voz del pueblo un solo gobierno con el mismo derecho de expresion y valores.
Posmemoria
Posmemoria es un término que se utiliza para describir la relación entre las nuevas generaciones y los acontecimientos traumáticos que ocurrieron en el pasado a las generaciones anteriores. Por ejemplo, cómo las experiencias o los recuerdos de guerras, genocidios y dictaduras se transmiten a las generaciones más jóvenes a través de historias, arte, fotografías y música que evocan el trauma. Un ejemplo de esto que vimos en clase fue en la película Nostalgia de la luz y cómo las mujeres se encargaron de buscar los restos de sus familiares pasados, Esto mantiene vivo los recuerdos del trauma de la dictadura, especialmente por los artefactos que encuentran y los recuerdos que llevan consigo.
“La Llorona” de Jayro Bustamante combina las ideas de memoria histórica y posmemoria para contar una historia ficticia basado en el verdadero dictador guatemalteco, Efraín Ríos Montt. El aspecto de memoria histórica en “La Llorona” pertenece a los eventos trágicas que Montt causo. Por ejemplo, el genocidio de todos los indígenas guatemaltecos, la destrucción de su tierra, y desplazando a las familias supervivientes. Bustamante reconoce estos eventos a través de la recreación ficticia del juicio de Montt. El aspecto de la posmemoria en “La Llorona” pertenece a la reacción de este juicio y los eventos que sigue. Aunque hayan pasado treinta años, esta generación reacciona con el mismo enfado que la generación que vivió la dictadura de Montt. El trauma se siente en la presencia constante de los protestadores. La idea de posmemoria es más sentida en el personaje de Sara porque ella ciertamente no tuvo nada que ver con los eventos provocados por su abuelo, pero ella asume todas las consecuencias.
Offscreen Space
El espacio fuera de campo en el cine representa el espacio que no está físicamente presente dentro del cuadro, pero del que el público es consciente. Siempre que se utiliza el espacio fuera de la pantalla en una película, hay elementos fuera del marco con los que interactúa el personaje.
Por ejemplo, un personaje podría responder a otra persona o personaje fuera de la pantalla. O podrían estar interactuando con un evento fuera de la pantalla.
Considere una escena en la que un personaje está visualmente solo en una habitación. Sin embargo, el personaje está hablando con otra persona y hablando sobre los próximos pasos para un evento o práctica.
El público no ve a este otro personaje. Pero son conscientes de que hay alguien más en la habitación con el personaje. Basado en el espacio fuera de campo y los comentarios que hace el personaje en pantalla.