Category Archives: Weekly Responses

Sigo Siendo

Esta semana vamos a reflexionar sobre varias ideas en torno al concepto de mestizaje.

El documental Sigo siendo describe Perú a través de la música de la costa, la selva amazónica y los Andes. Perú aparece como un país rico en su diversidad cultural y también racial. ¿Es Perú un país mestizo porque es la suma de distintas razas/culturas o, por el contrario, cada una de esas culturas es mestiza de por sí? ¿Cómo se observa esto en el documental? ¿Como se habla de la(s) cultura(s) mestizas?

Muchos discursos nacionalistas o internacionalistas han esquivado la cuestión racial o la han convertido en otra cosa. En Mi raza, José Martí propone que las razas no existen. En Latinoamérica hay una sola raza: la raza latinoamericana. De aquí se deriva la idea de El continente mestizo. ¿Es eso lo que muestra el documental Sigo siendo? ¿Por qué sí o por qué no?

Por otro lado, Édouard Glissant toma el concepto lingüístico de la creolización para aplicarlo al terreno cultural. Habla de una contaminación cultural positiva que sirve como liberación de la colonialidad. De hecho, dice que “Creolization creates a new land before us, and in this process of creation, it helps us to liberate Columbus from himself. Trying to realize the absolute unity of the universe (meaning the earth) and of mankind (meaning Western man’s concept of mankind), Columbus found irreducible diversity surviving under massacre. Let us help him achieve the voyage. Columbus will be whom and what we will be able to do and to create in the field of nonsectarian, nonmetaphysical, and nonabsolute communication and relation”. Para Glissant, la creolización abre infinitas posibilidades para la creación y la invención.

¿Qué escenas del documental les han llamado la atención desde el punto de vista del mestizaje o la creolización? ¿Qué recursos cinematográficos se utilizan para reflejar esto? ¿Sirve el documental para empoderar?

Recuerden que para sus comentarios es mejor que se centren en una escena o en un par de escenas.

Nostalgia de la Luz

Nostalgia de la Luz por Patricio Guzman es un documental que muestra como la astronomía es vital en Chile. Este documental ofrece un punto de vista entre el universo y la tierra. Muestra una realidad bruta de un pasado doloroso para los Chilenos. En las primeras escenas podemos ver las galaxias en el universo y después el enfoque muestra el desierto de Atacama. Cuenta sobre el pasado que existe en tierra del desierto como los dibujos entre las piedras. En este documental Patricio Guzaman entrevista a los astrónomos que se dedican a estudiar, buscar, observar el universo a través de unos gigantes telescopios. El narrador narra la historia que ocurrió bajo la dictadura de Pinochet y sobre los prisioneros en el campo de concentración. Vemos a dos sobrevivientes que hablan sobre su trágico tiempo y como sobrevivieron como prisioneros. A Luis el Narrador lo llamó un “transmtor de la historia”, y muestra cómo las estrellas fueron su refugio. Mostró un tipo de telescopio que usaron en la prisión y relata que ver las estrellas fue un refugio para su libertad interior. Después vimos a Miguel que con su mente logró grabar en sus memoria los recuerdos de sus días presos. Después vemos una mujer que busca entre la tierra, la música del fondo ayuda a que podamos sentir nostalgia, que aquella mujer nos transmite su dolor. El narrador usa metáforas como los astrónomos buscan algo en el pasado como las mujeres buscan respuestas para el trágico pasado. Ellas buscan restos de sus familiares que fueron prisioneros y después desaparecieron sus cuerpos en el valle del grande desierto. Podemos ver a Violeta con una mirada agotadora, triste y Podemos ver su dolor a través de la cámara. Ella cuenta que tiene dudas sobre lo que dijeron de los cuerpos desaparecidos y solo quiere respuestas que no tienen respuestas concretas. Aunque ella está cansada, no pierde las esperanzas de algún día encontrar los restos de su ser querido, y de que por alguna forma se haga justicia. Lo que ella dijo que ojala hubiera un telescopio para buscar entre las tierras del desierto que pudiera ver los cuerpos de los desaparecidos me hizo reflexionar.

En las lecturas hubo una parte que habló de los átomos dramáticos en el cine, “un instante en el tiempo que unfolds y no se ve”. En la última escena del documental podemos ver esta maravilla de átomos y la felicidad de las mujeres que miran el universo a través del telescopio.En el Third Cinema que es una forma de Resistencia habla sobre cómo esta forma ha cambiado hacer Third Cinemas. Que ha evolucionado con el tiempo y se va desarrollando según los tiempos, lugares, y sigue siendo una gran parte de la Resistencia social.

Nostalgia de la Luz

Nostalgia de la Luz por Patricio Guzman es un documental que muestra como la astronomía es vital en Chile. Este documental ofrece un punto de vista entre el universo y la tierra. Muestra una realidad bruta de un pasado doloroso para los Chilenos. En las primeras escenas podemos ver las galaxias en el universo y después el enfoque muestra el desierto de Atacama. Cuenta sobre el pasado que existe en tierra del desierto como los dibujos entre las piedras. En este documental Patricio Guzaman entrevista a los astrónomos que se dedican a estudiar, buscar, observar el universo a través de unos gigantes telescopios. El narrador narra la historia que ocurrió bajo la dictadura de Pinochet y sobre los prisioneros en el campo de concentración. Vemos a dos sobrevivientes que hablan sobre su trágico tiempo y como sobrevivieron como prisioneros. A Luis el Narrador lo llamó un “transmtor de la historia”, y muestra cómo las estrellas fueron su refugio. Mostró un tipo de telescopio que usaron en la prisión y relata que ver las estrellas fue un refugio para su libertad interior. Después vimos a Miguel que con su mente logró grabar en sus memoria los recuerdos de sus días presos. Después vemos una mujer que busca entre la tierra, la música del fondo ayuda a que podamos sentir nostalgia, que aquella mujer nos transmite su dolor. El narrador usa metáforas como los astrónomos buscan algo en el pasado como las mujeres buscan respuestas para el trágico pasado. Ellas buscan restos de sus familiares que fueron prisioneros y después desaparecieron sus cuerpos en el valle del grande desierto. Podemos ver a Violeta con una mirada agotadora, triste y Podemos ver su dolor a través de la cámara. Ella cuenta que tiene dudas sobre lo que dijeron de los cuerpos desaparecidos y solo quiere respuestas que no tienen respuestas concretas. Aunque ella está cansada, no pierde las esperanzas de algún día encontrar los restos de su ser querido, y de que por alguna forma se haga justicia. Lo que ella dijo que ojala hubiera un telescopio para buscar entre las tierras del desierto que pudiera ver los cuerpos de los desaparecidos me hizo reflexionar.

En las lecturas hubo una parte que habló de los átomos dramáticos en el cine, “un instante en el tiempo que unfolds y no se ve”. En la última escena del documental podemos ver esta maravilla de átomos y la felicidad de las mujeres que miran el universo a través del telescopio.En el Third Cinema que es una forma de Resistencia habla sobre cómo esta forma ha cambiado hacer Third Cinemas. Que ha evolucionado con el tiempo y se va desarrollando según los tiempos, lugares, y sigue siendo una gran parte de la Resistencia social.

El Corazón del Tiempo

jeison Liranzo

El Corazón del Tiempo es una historia de amor entre una chica de un pueblo llamada Sonia y un soldado de un territorio diferente llamado Julio, pero era mucho más que una historia de amor también tenía muchos temas políticos que eran muy importantes para la historia. Para entender mejor la historia, primero debemos conocer la historia de fondo de la película. La película se desarrolla en un pequeño pueblo llamado Zapatista en el año 1994, cuando había una guerra. En el momento en que se desarrollaba la película, la mujer no tenía derecho a votar y, además, el gobierno estaba tratando de apoderarse de la tierra de la gente que vivía en Zapatista.

La película comienza con la familia de Sonia cambiándola por una vaca para comprometerla con el hijo del líder del pueblo. A medida que avanzaba la película, nos enteramos de que había una guerra y los aldeanos se esconden de los soldados. También aprendemos sobre los roles de género de la comunidad, con la mujer haciendo las tareas del hogar y el hombre siendo el “proveedor”. Un día, Sonia acompaña a su amiga a llevar algunos suministros a los soldados de la montaña y es entonces cuando conoce a Julio, quien le regaló una flor. Después de eso, los dos se encuentran en secreto muchas veces y terminan enamorándose poco a poco. Julio descubre que Sonia ya está comprometida con alguien y le pide que se case con él y lo acompañe a las montañas, pero Sonia está en conflicto porque no quiere dejar atrás su comunidad. A medida que avanza la película, descubrimos que los aldeanos están tratando de proteger sus hogares para que no se los lleven. Los ciudadanos del pueblo protestan con carteles, cubriéndose la cara y asegurándose de grabar todo para garantizar su seguridad. La película termina con la gente del pueblo finalmente obteniendo electricidad y Sonia mudándose a las montañas.

Para ser honesto, me decepcionó un poco el final porque al final terminó viviendo detrás de su comunidad, algo que no quería hacer, y descubrimos que, dado que la guerra aún está en curso, básicamente dejó su comunidad para siempre hasta que la guerra termine. Me gustó el hecho de que ella luchara por los derechos de las mujeres a la libertad y la elección porque la película tenía este tema del buen gobierno, pero hasta el final de la película vemos que las mujeres no estaban incluidas en las reuniones o la toma de decisiones hasta que Sonia estaba luchando por sus derechos y los derechos de otras mujeres, así que hasta ese punto de la película su ciudad realmente puede considerarse un buen gobierno, ya que solo a un grupo de personas se les permite tener voz.

nastalgia de la luz

nastalgia de la luz fue un giro de acontecimientos realmente interesante porque cuando vi la película por la primera vez pensé que sería una película de astranomía pero luego tomó un giro interesante donde utiliza la astranomía más como una metáfora del paso del tiempo. dije que representaba el paso del tiempo porque, por otro lado, teníamos a una mujer que estaba cavando en busca de sus seres amados en el mismo desierto (desierto de atacama) desde el que los astronómetros estudian las estrellas. fue realmente interesante la dirección creativa que tomaron con la película para mostrar los horribles efectos que produjo la dictadora de augusto pinochet. la película hizo un trabajo increíble al contrastar la búsqueda de las personas y los astranómeros porque mientras los astranómeros buscaban comprender el cosmos y lo que hay allá afuera, la mujer buscaba un cierre y justicia, uno era más terrenal que el otro. se contrastan entre sí porque al igual que los astranómeros deben usar la luz antigua para entender el universo, la sociedad debe recordar el pasado para asegurarse de que las tragésicas que enfrentaron nuestros antepasados no se olviden para que se puedan evitar tragésicas más similares. me gustó cómo la película reflejaba la pérdida, el tiempo y los recuerdos con las mujeres que lidiaban con la pérdida de sus seres queridos y trataban de preservar sus recuerdos, y con el tiempo, cómo los restos de sus seres queridos estaban siendo enterrados en el mismo. esta película fue una gran fuente educativa de los eventos que sucedieron en chile para que las futuras generaciones puedan aprender a evitar tragedias similares a esta.   

Nostalgia de la Luz

“Nostalgia de la Luz” es un documental que esta basada en la pregunta de donde venimos? En el documental los cientificos estan descubriendo de donde vienen los humanos y como se forma cosmos y galaxias. Guzman dise que el presente no existe lo unico presente que existe es lo que tenemos en nuestra conciencia. Al principio Guzman habla sobre un telescopio que el dise que aun funciona en santiago chile. Tambien habla como los sientificos se enamoron de cielo de chile. Los astronomos usan el observatorios en chile. 

Las mujeres estan buscando a familiares que han muerto y estan buscando sus restos. Ellas exigen respuestas de los que hicieron desaparecer a sus familiares. Vemos como ellas escarban la tierra buscando los restos de su familiares.Guzman compara los que hacen los astronomos con las mujeres que buscan a sus familiares. El dise que ellos como astrónomos hacen su trabajo y duermen tranquilos  y al otro dia siguen con su trabajo de buscar cosas del pasado. Pero las mujeres no tienen paz hasta buscar algo de sus familiares. Una de las mujeres Vicky encontró un pie, parte de la dentadura, la nariz y parte de la frente de su hermano. El tenia dos tiros uno en la frente y otro en la oreja. El tuvo dos impactos en su cabeza. En mi opinion es triste como muchas de las mujeres quieren encontrar restos de muchos de sus familiares.

Nostalgia de la Luz

Abordando la pregunta planteada por el profesor en relación con los “átomos” que menciona Patricio Guzmán en su libro, yo los interpreto como la capacidad de “atrapar” pequeñas cosas de la vida que, aunque puedan parecer simples, llevan una connotación sentimental importante. Son aquellos momentos que surgen de forma espontánea y que juntos pueden contar una historia. En otras palabras, es la habilidad de captar con la cámara lo efímero y conectarlo con un mensaje a través del guión, creando así un material que resuene con más personas.

Uno de los momentos en que he notado la captura de estos “átomos” o pequeños momentos son las imágenes del desierto. El director enfoca su cámara en los detalles del desierto de Atacama, como la tierra, las rocas, el polvo, las montañas y otros elementos que parecen estáticos pero que guardan historias de miles de años. Estas escenas dan vida a un entorno que parece vacío, mientras oímos la voz del director narrando y añadiendo contexto a lo visual, mostrando en realidad cómo el desierto está lleno de memorias y de historias no contadas 

En mi opinión, la función de estos átomos es establecer una conexión entre lo micro y lo macro, entre la búsqueda personal y la búsqueda universal. Toda la película trata sobre la conexión entre lo que significa ser humano en un contexto científico, en relación con la galaxia y nuestro paso por ella, así como el ser humano dentro de una sociedad, más específicamente en una que sufrió desapariciones de familiares a causa de una dictadura militar. La película explora lo que constituye ser humano en términos tanto científicos como emocionales.

La película me hizo reflexionar sobre la relación entre la memoria personal y la memoria colectiva, entre la historia de una nación y la historia del cosmos. Dentro de esa memoria, la película también resalta la importancia de un cierre para poder sanar aspectos del pasado.

Nostalgia de luz-Kellyse

Dirigida por Patricio Guzmán, Nostalgia de la luz combina la trágica historia de Chile con el descubrimiento de la ciencia astronómica. A lo largo de la película, el director Guzmán considera cómo debe tratarse la memoria y el dolor colectivo, destacando especialmente el dolor de la dictadura de Pinochet. En el minuto 24:00, Guzmán plantea la pregunta sobre por qué la historia moderna de Chile y la experiencia de sufrimiento durante la dictadura no se estudian como cualquier campo científico. La punta de vista está claramente puesto y su opinión es,  Guzmán sugiere que la historia no es un simple relato del pasado, sino un campo que también merece una atención cuidadosa y un análisis meticuloso. 

Este punto de vista se demuestra en el minuto 27:50, la voz en off del narrador informa que el “océano de minerales” en el desierto de Atacama es enterrado con los trabajadores, que murieron en los campos de concentración. Esa es una descripción literal y metáforica sobre el cruce de ciencia y memoria. Diverso oscuro de la historia de Chile, olvidado recuerdos colectivos están enterrados bajo historia literal.

Aparte, las comunidades narrativas están unidas por las historias que comparten colectivamente. En el caso de este documental, los familiares de los desaparecidos en desiertos Atacama se unen formando una comunidad narrativa. La escena en la que las mujeres buscan huesos en el desierto es un buen ejemplo de ello, sus historias se convierten en un acto de resistencia y un testimonio de la historia. En estos momentos, la cámara se convierte en un testigo que documenta no sólo el sufrimiento individual, sino también la lucha por la justicia y la memoria colectiva.

Nostalgia de la Luz

“Nostalgia de la Luz” es un documental donde los científicos están ansiosos por descubrir los orígenes humanos observando el cosmos. El documental usa la historia de la explotación de los pueblos indígenas en Chile y el efecto que tuvo en sus seres queridos mientras buscan los restos de quienes fallecieron porque quieren entender una historia que ha sido borrada y lo conectan con la búsqueda de comprender los orígenes del universo, ya que la película incorpora clips de un vasto espacio. El documental expresa temas de recuerdo y la lucha por permanecer presente en un mundo donde constantemente analizamos, inspeccionamos y contemplamos el pasado. La película utiliza imágenes del cosmos para mostrar que los restos de los cuerpos que estas mujeres buscan se encuentran en el espacio infinito, y su belleza se puede ver constantemente en el cielo sobre ti. La metáfora de los cosmos en relación con la historia de explotación de los pueblos indígenas crea una sensación de calma al saber que sus cuerpos están hechos del mismo material que se encuentra en los más bellos espacios intocables de las infinitas galaxias. El documental utiliza esta metáfora para dar los sobrevivientes y las mujeres que buscan por los restos de sus amados un nuevo perspectiva y permitir que ellos vean sus traumas en un lente diferente, para que ellos se den cuenta que la gente del pasado estan con nosotros en el presente, en el cosmos infinito. El documental evoca emoción en el audiencia porque nos permite reflejar en que nosotros podríamos estar sosteniendo sobre su pasado y trascendiendo nuestras ideologías del pasado, entonces podemos mantenernos conectados en el presente.

“Nostalgia de la Luz” Response – Ortega

“Nostalgia de la Luz” de Patricio Guzmán es una documental que mezcla la naturaleza con lo poético para criticar a la humanidad. Me parecio difícil resumir este documental en una sola idea. Por un lado, Guzmán empezó con imagines de una telescopio, de la luna, y de la luz entrando a una casa. Con este comienzo, yo pensé que el documental sería principalmente científica, y eso no es falso. Guzmán expresó una curiosidad genuina sobre cómo funciona el espacio. En este investigación científica, Guzmán presentó la idea que el presente no existe. Esto es porque la luz viaja a una velocidad fija y recibimos todo a través de nuestros sentidos que también viajan a una velocidad fija. Entonces, nosotros siempre existimos en el pasado. Este idea fundamental es lo que hace que el documental sea más profundo que un documental científico. Este idea conecta lo desconocido sobre el espacio y lo desconocido sobre nuestra propia gente. Guzmán logró esto visualmente comparando imagines de las estrellas con imagines de polvo, imagines de la luna con imagines de huesos, imagines de canicas con imagines de galaxias. Hay una yuxtaposición entre la fascinante historia de astronomia y la trágica historia de los campos de concentración Chilenos. Guzmán nos enseña como nuestras huesos tienen moléculas relacionadas con el Big Bang. Con esto, yo interpreté como que Guzmán decía que la investigación de espacial histórical y la investigación de nuestra historia deberían ser tratadas por igual. Pero la desafortunada ironía es que a menudo decidimos olvidar a nuestra propia gente. Por eso solo vemos pequeños grupos de mujeres tratando de encontrar los restos de las personas que habián perdido en los campos de concentración. La pelicula tambien introduce un pensamiento que vale la pena: es imposible saber todo lo que ha sucedido. Pero este pensamiento no le falta esperanza, porque Guzmán deja a la audiencia con una sugerencia alentadora de cuidar a nuestra gente de la misma manera que los astrónomos pueden cuidar su infinito interés en el espacio.